PORTADA


PORTADA FILOSOFÍA


Filosofía

 


"El yo y el ello"
de Sigmund Freud


Descargar

Descargar

EXPOSICIÓN

Esta serie de exposiciones y críticas entreteje un curso de historia de la filosofía contemporánea. Aunque Freud no es propiamente un filósofo -en el sentido convencional de la palabra- resulta obligado su estudio por la enorme influencia que su visión del hombre ha tenido a lo largo del siglo veinte, visión que , aunque revestida de ropaje científico, es en realidad filosófica como veremos más adelante. Es por esta razón que, aun no siendo "el yo y el ello" la obra capital de Freud, como es por ejemplo la Crítica de la Razón Pura para Kant -en el caso de Freud se trataría de "la interpretación de los sueños"-, es la que mejor conviene a la intención de incluir a Freud en un Curso de Filosofía, pues es en esa obra donde más explícitamente e intencionadamente desarrolla su antropología, su concepción del hombre. De todos modos, tanto al exponer esta obra como al criticarla incluiré elementos de otros ensayos de Freud , y muy principalmente de "La interpretación de los sueños", hasta el punto de que bien pueden entenderse estas líneas como referidas a ambas obras de Freud.

 

 Supongo que debió ser por razón de brevedad e impacto por lo que no tituló Freud a esta obra como "El yo, el ello y el super-yo" pues se trata a lo largo de ella de estos tres componentes de la vida psíquica humana. El yo es la conciencia y todo lo que pertenece a su esfera, es decir la vida anímica de la que somos conscientes. Es la componente racional del hombre, todo lo que en él pertenece a la esfera de la razón, de los pensamientos, de lo que el hombre percibe y entiende.

La esfera de los consciente no es sino la punta del iceberg que aflora de nuestra vida anímica, cuya mayor parte permanece oculta a nosotros, esa actividad anímica de la que solo sabemos que sucede sin que de ella tengamos consciencia: la actividad del inconsciente, la habitación de nuestros instintos, donde se originan-fuera de nuestro control consciente-nuestros deseos. "Hasta ahora los hombres han creído que tienen pensamientos. Después de mí, sabrán que tienen deseos" Este inconsciente está cargado de energía, un energía que puede desplazarse, transformarse, aflorar al consciente, convertirse en síntomas motores, y hasta transferirse-pero no ser destruida. Es la fuerza del deseo. Los deseos constituyen el principal factor de la vida psíquica -somos deseo- y su negación o frustración , el factor principal también de sus patologías.

 

 A esta esfera oculta en el hombre es a la que llama Freud " el ello", "das es", o el "id' si preferimos el latín. Lo importante aquí es el género neutro, la cosa, lo que se opone a mí, en el sentido de que no soy yo quien lo controla. Pero existe además otra esfera -una esfera por encima del yo, si es que veíamos el ello como debajo del yo- una esfera superimpuesta al hombre, y que procede del carácter social del hombre, nacido de unas padres, en una familia, y educado después de una manera y en una tradición y una cultura determinadas: Claro está que del mismo modo en que el "yo" cree que los deseos son suyos -y hasta se hace la ilusión de que escoge sus objetivos libremente- también llega a creer el yo que todo ese conjunto de ideas y máximas morales -lo que se debe hacer, cómo debe comportarse, de acuerdo a qué ideal- son sus ideas libres, cuando en realidad se trata solo de una estructura que le viene impuesta por primero por los padre y luego por la tradición, que no es sino la prolongación de la paternidad. Esta paternidad prolongada constituye el principio de autoridad que es al principio tan solo autoridad paterna - se hablará más tarde de su origen inconsciente- y que luego será desplazada a otros maestros.

 

 El yo, el ello y el super-yo. En cierto modo sería lo que creo que soy, (lo que aflora) lo que en realidad soy, y el ideal que yo quisiera ser, que creo que es mi ideal propio, y que en realidad me viene impuesto. Lo consciente, lo inconsciente, lo autoritario-educacional-cultural-ideológico.

 

 Nuestro psiquismo, el mundo de nuestros deseos, queda fijado nosotros en nuestra más temprana infancia. Y estos deseos no son sino las exigencias, básicamente de dos instintos, en cierto modo antagónicos. Los instintos de vida, que favorecen ésta y su conservación a nivel del individuo y de la especie -el amor- al fin y al cabo la organización de la materia en materia orgánica y de hecho cada vez más organizada; y los instintos de muerte -odio, homicidio- que buscan la destrucción de la vida, en definitiva la vuelta de lo organizado a la materia orgánica

 

El instinto de vida es el la fuente de la libido o deseo sexual. Al principio, en el niño esta deseo es objetuado: el sexo. Se desea al progenitor del sexo contrario, y aludiendo aquí al caso del niño, se desea a la madre, por lo que el padre aparece como rival del amor sexual a la madre., al cual se llega a odiar y a desear la muerte (Recordemos que Edipo, sin dio muerte a su padre y se casó con su madre, sin darse cuenta de que lo hacía "inconscientemente")El cariño que el padre pone en el hijo termina imponiéndose y desaparece esa rivalidad, y ese odio o deseo de muerte que se ha llegado a tener al padre termina convirtiéndose en complejo de culpabilidad que lleva a un sometimiento al padre y que es el principio de la autoridad que luego se prolongará en el super-yo. Así pues el super-yo es el heredero del complejo de Edipo, y así su origen es inconsciente. De hecho todo en él es inconsciente -viéndose atrapado el yo consciente entre dos inconscientes-, no solo porque lo que de él procede no lo elijo yo, sino que se me impone , sino porque lo que en él hay tiene un origen inconsciente. Inconsciente es la religión y las normas sociales, pues no son sino prolongación inconsciente de la más temprana autoridad paterna. Al super-yo llega a llamarlo Freud "ideal del yo" porque es con quien debe éste llegar a identificarse, rastro de la identificación infantil con el padre que siguió de la disolución en edad muy temprana del complejo de Edipo Precisamente porque el "complejo de Edipo' llega a superarse en edad tan temprana nada no nos permite recordarlo, pero conocemos por su permanencia en psicologías patológicas que nunca han llegado a superarlo, y también en los sueños de "muerte del padre", como explicaremos más adelante.

 

 Al disolverse el complejo de Edipo, el deseo sexual o libido pierde su objeto , se desobjetualiza, convirtiéndose simplemente en deseo de placer, en deseo desexualizado que puede ser deseo de cualquier cosa. En cierto modo el yo, su bienestar, se ha convertido en objeto del deseo y en ese sentido el complejo de Edipo se disuelve en narcisismo. Veremos más tarde que la idea de Dios -la garantía de alguien hará cumplidos mis deseos- tendrá su origen inconsciente en este narcisismo.

 

 Hemos dicho que el complejo original de Edipo fue un fenómeno inconsciente del que solo tenemos noticia por su afloración en patologías y en los sueños. Esto nos introduce en los dos aspectos centrales de la teoría freudiana: la interpretación de los sueños y el análisis de las psicopatologías (o al menos de ciertas psicopatologías), viendo en ambas manifestaciones -normal en un caso, patológicas en el otro- de un mismo fenómeno : la represión de los deseos inconscientes. Esto es lo sucede en ambos casos, y esto en modos sorprendentemente parecidos.

 

La represión sucede cuando el deseo inconsciente, en el fondo siempre deseo sexual o libido, y por tanto con la extraordinaria fuerza de la pulsión sexual aunque pueda tomar otras formas en las que no sea ya patente ese origen, quiere hacerse consciente para que el yo obre de modo que se alcance su objetivo. Entonces pasa un examen o censura, cuyo resultado puede ser que ese deseo "no pase la censura", y entonces es reprimido por el yo. En la obra "el yo y el ello" esta orden de represión se la da el super-yo al yo y éste meramente la ejecuta reprimiendo ese deseo. En cierto modo le dice que no debe tener ese deseo. Esa represión , en esa fuerte contracarga de lo conciencia opuesta a la carga de lo inconsciente es el origen de la angustia, el displacer de ver trucado ese placer, la cual ser perpetúa en el sentido de que la represión no es cosa de un momento, de una vez por todas, sino que el deseo que es devuelto al inconsciente como deseo reprimido seguirá pujando por salir a la luz del consciente para lograr su satisfacción, y serán necesarias nuevas represiones y se hará crónica esa angustia. Este es el origen de la neurosis. Un conflicto entre la vida consciente y la inconsciente, un deseo que el consciente ha ordenado que no debíamos tener por no ser ético o por no encontrar modo de satisfacerlo y decidir entonces que "no están maduras", que en realidad no tenemos ese deseo. Pero no podemos impedir que siga su vida inconsciente y que con ocasión de la más mínima asociación que no s lo recuerde vuelva y vuelva a volver y lo hayamos de rechazar una y otra vez como idea mala o que simplemente no tenemos, cuando la realidad es que no podemos evitar ni confesar su presencia en nosotros que nos resulta insoportable. Y nos hacemos fuerza para creer que esa idea ese deseo no está, pero si está (porque no deseamos lo que queremos desear) y volverá a intentar a aflorar con el menor motivo que le de pie a ello, algo que -aunque soo sea pr asociaci´n de ideas- lo recuerde. No es grave, pero el individuo padece. Es la neurosis de angustia.

 

 Puede ocurrir que parte de esa carga no consiga ser reprimida del todo y parte de esa energía encuentre desahogo como energía motriz, en forma de gestos: son los síntomas. Es la neurosis de conversión o histérica.

 

 El caso verdaderamente grave, y de difícil recuperación es aquél en que el deseo logra burlar la censura del mismo modo en que -enseguida lo veremos- lo hacemos espontáneamente en los sueños, mediante alucinaciones, que puede parecer no tener relación directa con el deseo, incluso no parecen lo que son , la realización de ese deseo, pero que han sufrido un desplazamiento, se han transformado por la misma vía de asociación de ideas que veremos en el sueño, se han disfrazado de otro para así lograr burlar la censura y lo han conseguido. Hemos explicado el origen de la neurosis de angustia, la neurosis histérica o de conversión, y la esquizofrénica, entendiéndose por neurosis, en general , un conflicto entre la vida consciente y la vida inconsciente, o si se quiere un conflicto no resuelto que pasa a la vida consciente.

 

 La labor del psicoanalista consistirá en sacar a la luz esa idea inconsciente (Dice Freud que propiamente es la idea lo que permanece oculto en el inconsciente, pues el deseo, que nace de esa idea, es ya movimiento hacia el consciente). Para ello deberá pedir al paciente que se relaje (la famosa camilla) en forma que imite lo más posible el relajamiento de la dormición, en la que, veremos, la censura no desaparece pero se debilita o relaja, y además el psicoanalista le pedirá al paciente que voluntariamente inhiba provisionalmente la censura mientras conteste a sus intencionadas preguntas y relate lo que le angustia. Si logra el psiquiatra dar con la idea inconsciente debe darla a conocer al paciente para que esa idea se aloje también en su vida consciente, por lo que será aceptada cada vez que desde el inconsciente pretenda aflorar, y no volverá a darse el conflicto. La labor del psiquiatra es traer a la luz las ideas inconscientes, por insoportables que sean, porque ahí, en el consciente, podrán producir tristeza -menos tristeza, cuanto cuente con más consuelos, o nuevas ilusiones - pero ya no patología. Devolver a la gente a la miseria de su vida, cancelando sus mecanismos patológicos de evasión.

 

 Llegado a este punto, debo aclarar que para no complicar la exposición con demasiados conceptos, he simplificado el esquema de Freud el cual requiere tres estados de consciencia, en vez de solo consciente e inconsciente. Se trata del consciente y el subconsciente, englobando este último tanto el inconsciente como el preconsciente o capaz de conciencia. Como solo el preconsciente falta por ser presentado diremos que aloja todo aquello de lo que no soy consciente en este momento, pero sin que suponga ningún ocultismo: puede devenir consciente en cuanto ponga mi atención en ello. Por ejemplo, en el momento en que escribía estas líneas, el amor a mi madre no era consciente porque, la verdad, no estaba pensando en ella. Pero eso no significa que esté en el inconsciente o mejor dicho, que esté solo en el inconsciente (donde no me cabe la menor duda de que está) como si se tratase de algo oculto o reprimido, pues puedo actualizar en cuanto me venga en gana: basta pensar en ella, como he hecho ahora al buscar un ejemplo. Decimos pues que está en el preconsciente: se trata pues de toda mi vida consciente no actualizada, con solo una presencia potencial. Pues bien, Freud habla de dos momentos de censura y consiguiente represión de lo que no pase la censura. El que antes hemos referido se daría en el intento de abrirse paso de material inconsciente en el consciente. Pero hay otro momento de censura y posible represión, que se da en el paso del preconsciente al consciente. Quiero reseñarlo aquí por la importancia que concederé a esta distinción en el momento de esbozar mi opinión sobre la teoría freudiana.

 

 La idea fundamental de Freud es que los mismos mecanismos que son patológicos en la vida de vigilia -desplazamiento o disfraz para burlar la censura- son los mecanismos normales en los sueños. Todos los sueños -es el punto central de su teoría onírica- son realización de deseos. No realización patológica como ocurre con la alucinación sino en la representación visual que en ellos se da haciéndonos creer que aquello ha sucedido. Lo que Freud sostiene es que aquello mismo que todos reconocemos sucede en algunos sueños - ver un deseo realizado - ocurre en realidad , aunque en modo muy difícil de reconocer, en todos los sueños, incluso en los más desagradables.

 

 La dificultad en reconocerlos como tales estriba en el hecho de que muchas veces se trata de deseos que están solo en el inconsciente, y que nunca han conseguido aflorar a la vida consciente, o porque no lo han intentado o porque no han podido superar la censura (Es decir, se trata de deseos que tenemos sin que lo sepamos) Y, en segundo lugar, en el hecho de que los que no pasan la censura de modo que los veamos felizmente realizados (y encima nos los creamos, lo que es el colmo de la felicidad), debido a la debilitación de ésta mientras dormimos logran efectos parecidos a los que en la vida en vigilia solo se podrían conseguir con una enorme carga afectiva que les permita verse realizados -y encima creídos- en forma de de alucinaciones. De hecho, el modo en que esos deseos logran burlar la censura del mismo en ambos casos, el del durmiente y el del alucinado, y consiste en que los diversos elementos que componen la escena del deseo adoptan disfraces -mecanismo de transformación o desplazamiento- con los que logran no ser reconocidos por ésta y seguir adelante. Estos cambios se producen por asociación de ideas: un elemento se cambia por otro con el que guarda una relación, y éste a su vez puede transformarse en otro, de modo que a veces se establece una cadena de desplazamientos que solo con enorme habilidad puede reconocer, a veces, el interpretador de los sueños (el psicoanalista interesado en conocer el inconsciente del paciente) por algunos rastros dejados, si hay fortuna, en los distintos pasos de un proceso que es casi instantáneo.

 

Esta teoría de la formación del sueño es compatible con algunas que estaban en boga en la época en que se escribió, en las que se recogían evidencias del origen en sensaciones externas (también internas) de muchos, quizá de todos los sueños: un ruido que se ha oído , un poco de luz, la sensación que recibimos de nuestra propia postura. El cuadro completo de Freud es el siguiente. En una sensación externa o interna recibida en el preconsciente se inicia una primera representación, y algunos elementos de ella inician un proceso de "regresión" (al inconsciente, esto es a los deseos perennes, fijados en la infancia, de ahí la palabra) , porque de pronto le recuerdan algo al inconsciente, algo que desencadena su activación en la que un deseo atávico va a pujar por venir a la luz y realizarse, lo cual consigue en la representación visual si pasa la censura que el preconsciente ejerce -aunque muy debilitada - aún en el reposo, y a esa representación visual la llamamos un sueño en el que se ha visto patentemente cumplido un deseo. Y si no pasa la censura tenemos el desplazamiento, la transformación hasta los elementos finales que componen esa representación visual que llamamos sueño y que -aunque solo pueda comprenderse mediante un análisis caso por caso - es también la realización de un deseo. Freud analiza algunos sueños comunes, que todos tenemos -la muerte de un pariente, la carrera aún no terminada-y otros que ha tenido él o de familiares suyos, amigos o pacientes. En cada caso va estableciendo la cadena de desplazamientos que sufren los elementos de la representación, basada siempre en asociación de ideas o de palabras -las palabras tienen mucha importancia por su equivocidad y fuerza evocadora- y donde cada imagen o palabra tiene un gran poder de condensación, como en poesía, donde una sola palabra puede decir mucho, e incluso varias cosas al mismo tiempo, relacionadas por sí misma o simplemente por esa palabra.

 

 Las consecuencias de la concepción freudiana del hombre son claras: él mismo las sacas, y sus seguidores y hemos visto su enorme impacto en la sociedad:

 

 1) La educación, al menos tal como hasta ahora la hemos entendido, es causa de la represión y ésta es el origen de la angustia. La permisividad es pues el modo de evitar al niño los traumas que se prolongarán en su vida de adulto. Se comprende el enorme impacto que esta idea ha tenido en la pedagogía de las últimas décadas. 2)La culpa en el hombre no existe, por razones que en este momento deben ya ser obvias, y ante lo que nos encontramos, pues , cuando nos parece percibir en nosotros las culpa es en realidad ante el sentimiento o complejo de culpabilidad, de origen, por supuesto inconsciente, y radicado en nuestra primera infancia: así como todo deseo es prolongación del deseo sexual por la madre en la infancia, toda sensación de culpabilidad es la prolongación de la sensación de culpabilidad originaria por haber matado al padre, al menos con el deseo. 3) la idea de Dios es la prolongación que hace el niño, adulto ya, como sustitución o prolongación del padre que asistía su desvalida infancia y en cierto modo, por la vía del afecto , le hacía al niño omnipotente: este Dios será el garante de que el hombre encontrará sus deseos se vean cumplidas, y será de algún modo omnipotente gracias a la providencia de este padre omnipotente, es decir que lo crea a Dios lo crea su deseo de ver cumplidos sus deseos , su deseo de omnipotencia, en definitiva su narcisismo 4) La religión es al igual que la idea de Dios la proyección hacia fuera de elementos inconscientes del hombre, en este caso del complejo de culpabilidad que lleva al niño a someterse al padre al que deseó su muerte, y al niño-adulto, el hombre, a someterse a ese Dios Padre que él mismo ha creado. En la medida en que creencia en Dios y religión sacan al hombre de la realidad, escapan al "principio de realidad" como ocurre en los neuróticos, son estos calificados por Freud de "neurosis colectiva".

 

 

CRÍTICA

 

Leyendo a Freud, comprendemos tantos rasgos propios del ambiente de liberación de la juventud en los años sesenta en los países occidentales de las cargas represivas que la religión y la hipocresía había ido acumulando sobre el hombre. De hecho las palabras de moda entre los jóvenes de esos años pueden reconocrse enseguida como las palabras argumentales de los escritos de Freud: "represión", "regresión", "angustia", "superestructuras", "tabús" (recordemos que el título de su obra de interpretación de la religión es "totem y tabú" y que, aunque no la hemos analizado aquí, implícitamente ha aparecido al mencionar al super-yo y sus órdenes al yo de represión del ello) Si tenemos en cuenta que los jóvenes de esos años son los adultos de hoy , comprendemos la enorme influencia que Freud ha tenido sobre la sociedad que conocemos, hasta el punto en que casi podría decirse que leemos en Freud la esencia del movimiento progresista, el cual aboga por la liberación de las superestructuras que atenazan angustiosamente al hombre obligándole a sofocar la espontaneidad que hay en él, haciéndole ver como malo y prohibiéndole todo aquello que en realidad es su vida, y si se quiere sus necesidad fisiológicas. "¡Prohibido prohibir!" era el grito de guerra de 1968.

 

 Una vez entendido, en primer lugar, que Freud es la esencia del progresismo, entendemos, en segundo lugar, en qué consiste esa esencia: Por paradójico que pueda parecer, consiste en el regreso.

 

 En efecto, por una parte, está claro que se está negado el progreso (y en ese sentido podemos hablar de regreso) Todo lo que hay en el hombre de sabiduría acumulada de generación en generación, de civilización en civilización, todo aquello a lo que llamamos progreso, es visto como una superestructura, como un añadido postizo al yo del hombre, y que es causa de esa represión que sume al hombre en angustias patológicas. Así pues la educación, la transmisión de cultura, la "conservación" del "progreso", aquello, pues, que claramente nos distingue de los animales -no parecer que haya tal en la vida animal- es integrado en ese super-yo opresor, que suscita en el joven inmediatamente la idea de rebeldía y liberación. Todos recordamos la canción que tan ingenuamente hacía eco al máximo valor en boga de los sesenta y setenta: "Yo soy rebelde...".

 

 Y por otra parte, hay en estos valores no solo un regreso del hombre a la selva por oposición al super-yo sino también por exaltación del ello, de lo instintivo , de lo irracional, al cual se le da el protagonismo de la vida psíquica, y se advierte de las patologías que derivarían de su represión. Nos encontramos entonces con la regresión en el sentido técnico que Freud otorga a esta palabra: regresión al estado de infancia, y por tanto al señoreo de los deseos, de lo instintivo en mí, de lo irracional y ni siquiera advertido en mí, prevenidos del peligro que conlleva intentar reprimir unas ideas inconscientes manifestadas en deseos, formados en mí antes de la edad del uso de razón y por tanto de la libertad. Claro está que puede argüirse que no es esto exactamente lo que Freud quiere decir, que no se puede simplificar, etc... Pero para mí no hay duda de que es esto lo que acaba entendiendo el lector, y más aún el lector joven; y han sido miles, quizá millones, estos lectores.

 

 En consecuencia, estimo muy importante el conocimiento de Freud y su crítica. Comenzaré esta crítica observando lo obvio: Freud ha tocado fondo en una sucesión de versiones cada vez más devaluadas de lo que es el hombre. Marx lo presenta como materia diluida en el gran proceso de producción, Nietzsche, materialista también nos lo presenta como esclavizador -pura voluntad de poder- sin atención a ningún discurso ético o racional, sin los más mínimos sentimientos de compasión, o en su caso, peor aún, como esclavo. Freud, siguiendo esta línea materialista ni siquiera nos va a presentar al hombre como un ser uno, sino más bien dividido contra sí mismo, en la que la parte racional es la más débil , una mera corteza que aflora , como punta de iceberg, de lo que es su verdadera vida, su vida inconsciente, irracional, una vida que él no controla y más vale que no lo intente, o por ser más exactos, más vale que no intente oponerse al control que ésta ejerce sobre su vida consciente, racional. El hombre reducido al animal, a la primera vida irracional del niño que fue y nunca ha dejado de ser, al esclavo de su deseo, que solo con angustia podría reprimir (pero que tampoco desaparece con darle vía libre, digámoslo al menos una vez, por el deseo satisfecho, se crece más y más, también en el subconsciente y es cada vez mayor su exigencia) Nos hallamos pues ante la justificación científica del hedonismo.

 

 Puesto que el freudismo se presenta a sí mismo como ciencia, se requeriría a un científico -un psiquiatra- para dar cumplida respuesta. Pero el hecho es que Freud ha entrado en el terreno de la filosofía -de hecho en cartas personales declara lo que oculta en sus escritos publicados- el hecho de que la intención de su obra es filosófica. Y como todo hombre es filósofo, todo hombre está en derecho y en pie de igualdad para hablar con él de esas posturas que, insisto, son criptofilosóficas. De no ser así, estaríamos abocados a confiar los más importantes interrogantes sobre nuestro ser a los científicos, a los "expertos", con lo que hemos puesto el fundamento de una sociedad utópica -quizá no tan utópica- de "impensantes” y "expertos" que piensan por ellos.

 

 Así pues en el terreno estrictamente científico intentaré no entrar, pero sí reseñar dos observaciones.

 

1) No todos los psiquiatras admiten el cuerpo de doctrina freudiano. Es más, la psiquiatría actual no concede valor al psicoanálisis y va más bien por otros derroteros (Esto no es ciencia. Es historia de la ciencia- accesible en libros de bolsillo).

De hecho, los primeros psicoanalistas , los discípulos de Freud fueron abandonando poco a poco el Freudismo, al entrar en la etapa de madurez de su carrera, y esto fue causa de enorme amargura para Sigmund Freud, que vio en vida el desvanecimiento de su obra. Pero, cuando en Europa, el freudismo estaba en franco retroceso, fue recapturado y devuelto al mundo de la psiquiatría en el otro lado del Atlántico, de donde le ha venido la notoriedad que se ha traducido en el impacto cultural del que antes hablábamos. Sin embargo, la realidad se impone y el psicoanálisis no ha dado de sí lo que se esperaba, y hoy se parte de otros presupuestos que conllevan otras formas de terapia. La teoría del sueño de Freud hace agua en la actualidad porque muchas afirmaciones que juegan en ella un papel importante han sido contradichas por la reciente investigación del sueño en el campo que realmente le corresponde: en la neurofisiología y en la bioquímica. Conceptos como el de represión, neurosis, que por su vaguedad significan todo y precisamente por ello no significan nada, están en la actualidad en retroceso en psiquiatría. De hecho el último Diccionario internacional de Psiquiatría no incluye ya el término "neurosis".

 

2) Aunque el lector no cultive él mismo la ciencia de la psicología o la psiquiatría, basta que tenga una experiencia de primera mano de cualquier otra ciencia, para sospechar muchísimo del rigor científico de lo que tiene delante, sobre todo el lector de "la interpretación de los sueños. Se trabaja a lo largo de toda la obra como con el instrumento más fiable con aquellos que en el momento de su introducción se demostraron como hipotéticos. No se demuestra nada. Hay explicación para todo, pero la explicación se basa siempre en la introducción de mecanismos intermedios que nadie ha visto y que se supone que conectan los aspectos de la conciencia que el autor ha afirmado estar conectados. Si, por ejemplo , todo sueño ha de ser la realización de un deseo, y la realidad es que no lo son, se postulan primero (y luego se dan por demostrados sin demostración) los mecanismos que van sucesivamente disfrazando lo que el señor Freud dice que son los sueños hasta que se convierte en lo que nosotros sabemos que ha sido nuestro sueño. Así se lo da a conocer el psicoanalista al paciente mostrándole la cadena de asociaciones o sucesivos disfraces por lo que cierto deseo oculto de su inconsciente ha venido a aparecer como lo que ha soñado, y si el paciente no "lo ve" se interpreta -esto es así, en Freud- que sucede que en el paciente sigue actuando el mismo mecanismo de censura que le obligó en sueños a poner esos disfraces. Y habida cuenta el paralelismo sueño-patología la queja de los detractores del psicoanálisis, consiste en que los psicoanalistas explican al paciente lo que en realidad ocurrió en su inconsciente y como se le ocultó a ellos por la censura, y en caso de que el paciente no acepte entre sumiso y perplejo esa cadena de asociaciones y disfraces por parecerle increíbles, entonces el psicoanalista sigue encontrando interpretación para ello: sigue actuando la censura en el paciente. Evidentemente, la falsación, el criterio popperiano de lo que es científico brilla por su ausencia en la interpretación del mal que aqueja al paciente, como en la interpretación de cada sueño, como en la interpretación freudiana de la psije humana. Es imposible contradecirle, pues siempre puede oponer un mecanismo que se nos ha ocultado. Pero si no hay falsación no hay teoría científica. ¡Entonces se nos han presentado como probadas con una base científica las que no eran sino opiniones filosóficas! Hubiera sido más honesto presentarlas de entrada como tales. Podría poner innumerables ejemplos tomados de la obra de Freud, en los que esto se pone de manifiesto: su cadena de asociaciones en la interpretación de los sueños con que ejemplifica su teoría es sencillamente increíble y hasta resulta difícil hacerse a la idea de que él mismo la haya llegado a creer. Si el lector cree que exagero, le bastará el siguiente ejemplo que da una idea de la imaginación de Freud: Sabemos de la dificultad con que se recuerdan los sueños, y del hecho de que a veces sólo recordamos partes, a veces partes inconexas de ellos, dificultad dice Freud, que avanza a lo largo del día, siendo cada vez más difícil recordar el sueño si no se ha hecho inmediatamente al levantarse. Pues bien, se trata de nuevo de la obra de la censura, y esas partes que no logramos recordar y que dejan el sueño inconexo son las que más dificultades han tenido ante la censura. Pero, ¿quién puede creerse esto? La osadía de Freud, su habilidad para presentar como científico lo que no lo es, como probado lo que es solo su hipótesis, resulta inofensiva a la hora de interpretar un sueño, pero algo más grave cuando se trata de decirle a un hombre, a un paciente, lo que en realidad hay dentro de él, y gravísima cuando trata de decirle al hombre lo que él es.

 

 De hecho, la existencia misma del inconsciente -del que habían tratado ya autores anteriores a Freud- es puesta hoy en tela de juicio. Y como no tengo autoridad para entrar en ese debate, me limitaré a utilizar el término inconsciente tan solo para referirme al hecho de que se da más vida psíquica en nosotros que aquella de la que podemos ser conscientes. Es evidente que esto es así, pues todos tenemos la experiencia, al menos, de cierta memoria inconsciente: lugares que aparecen en sueños y que habíamos llegado a olvidar en nuestra vida consciente. Quizá esta actitud de no entrar en el debate, aunque forzosa en mi caso debido a mi ignorancia, sea la más congruente con la moderna epistemología científica, bastante influida por el advenimiento de la Mecánica Cuántica, y ésta en su "interpretación de Copenhage: Atengámonos a los fenómenos, a lo que es observable, y en lo que, por tanto, no puede haber desacuerdo. Los debates entre las diferentes hipótesis sobre las realidades que subyacen a esos fenómenos, dejemos estar. Lo que aparece, lo directamente observable, lo fenoménico. Aunque, claro está, una vez adoptada esta actitud, digamos científica-actual, desaparece la casi totalidad de la obra de Freud, pues ésta consiste precisamente en interpretar los fenómenos, hipotetizando realidades subyacentes que den cuenta de ellos (¡si solo fuera hipotetizar!)

 

 Ahora bien , el hecho de que admitamos éste fenómeno de vida psíquica inconsciente no significa que vayamos a seguir a Freud en su ruptura del hombre, como si el hecho de que haya más en mí de lo que yo mismo puedo advertir implicase el yo soy dos o tres seres como vendría a decir Freud, y menos que mi vida auténtica sea mi vida irracional, más bien que en lo que me distingue del animal, en mi racionalidad y el hecho de la cultura que solo se da en el hombre, y con ellos la educación , el sentido ético y en definitiva el progreso de la raza humana. No sorprende que Freud destruya la religión, reduciéndola a superestructura, porque antes ha destruido al hombre dividiéndolo contra sí mismo y reduciéndolo a irracionalidad, a deseos inconscientes, que a su vez reduce al deseo sexual (Hemos visto, por doquier, al hablar de los autores estación de término del racionalismo, que es la irracionalidad -la primacía de la praxis en Marx o la voluntad de poder en Nietzsche o la primacía del inconsciente en Freud- el punto de llegada habitual de la aventura racionalista. Se esperó de la razón más de lo que podía dar -se esperó de ella todo-y como no ha podido darlo, ahora se le ha desconfiado todo) . Freud ha dejado al hombre dividido y sin razón, esclavo de sus pasiones, juguete de sus propios caprichos, y con una terrible amenaza si no los concede. Qué lejos queda de sus páginas la antigua sabiduría "per aspera, ad astra", la ascesis humana, qué poco queda del hombre en busca de la virtud, de la vida buena, la vida digna. Qué irreconocibles resultan desde esta filosofía -no por cierto desde cualquier filosofía ética, aun pagana- las palabras de Jesucristo: "los violentos lo arrebatan". "Quien quiera ser mi discípulo niéguese a sí mismo" Palabras en que Jesús nos dice no solo que debemos ser señores de nosotros mismos, sino que nos indica también el modo en que podemos serlo: "Tu ojo es la lámpara de tu cuerpo. Si tu ojo es sencillo, todo dentro de tí estará lleno de luz; pero si tu ojo es malicioso, todo serán en tinieblas"

 

 Sí, el secreto está en la atención, de ella somos dueños, y al adueñarnos de ella nos adueñamos enteramente de nosotros mismos. Frente a un Freud que primero ha patologizado el sueño, luego ha patologizado al hombre bueno, a quien se esfuerza por la vida virtuosa, y que al final ha patologizado al hombre -porque todo hombre tiene más deseos de los que su propia capacidad o la fortuna de la vida le permite realizar-, conviene que esbocemos, desde el puro sentido común o si se quiere desde la experiencia humana un esquema aunque sea muy breve de lo que puede ser en una relación normal con esa actividad psíquica inconsciente que no hemos negado.

 

 En primer lugar, digamos que la vida humana es más que su psijé, pudiendo darse el caso de que la psijé esté en perfecto estado, y la vida sea un fracaso. La vida del hombre tiene una razón de ser, y esa razón de ser no es su propia salud, ni siquiera su salud psíquica. Y aún más llega a afirmar cierta escuela de psiquiatría posterior nacida también en Viena, la "tercera escuela de Viena" (Freud, la primera; Adler, la segunda): puede depender la salud psíquica de que se le haya encontrado a la vida un sentido, que se haya encontrado una razón para vivir, un "porqué" que encuentra siempre un "cómo", o si se quiere, hace soportable cualquier "cómo". Se trata aquí del deseo que se da en el hombre de que su vida sea útil, y que le hace sentir la angustia del vacío existencial en caso de no ser así. Un deseo, pues, que no parece pueda darse en los animales, que sería muy difícil reducir a puro deseo animal , como parece deben reducirse a la postre todos nuestros deseos en la teoría de Freud. Narra Víctor Frankl en los recuerdos psicológicos de su cautiverio en Auschwitz y en Dachau cómo puede un hombre a visto negados todos sus deseos instintivos, mantener la integridad de su psicología, si ha conseguido encontrar a su vida un sentido aun en esas circunstancias, un sentido a su mismo cautiverio. Y no cabe duda de que esta búsqueda de sentido, y especialmente en tan difíciles circunstancias viene facilitada por la vida religiosa, y más aún en la religiosidad cristiana de cualquier confesión, pues precisamente la cruz recibe en el cristianismo un sentido salvador.

 

 En segundo lugar, y después de haber observado que la vida humana no se reduce a psijé, ni la psijé se reduce a deseos, ni los deseos se reducen a deseos instintivos -¡hay tantos deseos del espíritu!- y que además nuestra propia vida animal (nuestros famosos deseos instintivos) está toda ella penetrada de racionalidad, de lo que hay de característico en el hombre, indiquemos de qué manera podemos mantener una relación sana y normal con estos deseos, no por cierto una relación de esclavitud. Recapacitemos teleológicamente sobre el papel que juegan los deseos. Tenemos en realidad fines, y de hecho unos fines ordenados a otros, así el fin de la supervivencia individual y de la especie (y con ella el alimento y la reproducción) se ordenan al fin de la vida de cada hombre y el fin del hombre. Pero la consecución de estos fines entraña esfuerzos a veces arduos, que no se llevarían a cabo sin la ayuda del deseo. Si el esfuerzo ha de ser muy arduo, el deseo correspondiente es muy fuerte. Y así explicamos el instinto de conservación y la pulsión sexual (conservación del individuo y conservación de la especie). Si se tienen en cuenta las muchas penalidades que conlleva la vida, se comprende que a la conservación de ésta corresponda un deseo instintivo fortísimo, el deseo de vivir, el terror a la muerte, que lleva al animal a escapar de los lazos y a abstenerse del suicidio. Del mismo modo, mantener la vida de otros, una prole, exige costosos esfuerzos, por lo que le corresponde la fuerte pulsión sexual. No sin trabajo el hombre consigue el sustento para sí y para los suyos, y así tan ardua realidad se corresponde con deseos de realización personal, de rivalidad, de emulación que facilitan su realización y aún su superación. Y así , porque encontramos al hombre rodeado de fines arduos de conseguir no nos ha de extrañar que la naturaleza lo revista de deseos que se corresponden con esos fines. Pero la capacidad de desear del hombre es mayor que la capacidad de conseguir. La insatisfacción de deseos, el fracaso es también, pues, parte de la realidad humana, es normal. Pero a su vez se le han dado a la psicología humana mecanismos correctos para reponerse a esa insatisfacción, y el deterioro psicológico sucede solo cuando un hombre usa los mecanismos de defensa incorrectos. De entre estos mecanismos incorrectos -escape, aislamiento, renuncia a la acción- el más peligros consiste en intentarse convencer de que no existe en uno mismo un deseo que inexorablemente existe. Pondré un ejemplo. Una muchacha sueña con ser de mayor madre de muchos hijos, tener una familia tan feliz como aquella en que vive. Las circunstancias de la vida de esa muchacha, hoy mujer adulta, han hecho imposible el matrimonio. Un fortísimo deseo ha quedado insatisfecho. Mecanismo erróneo de defensa, que puede llevarle a una situación de angustia y a un deterioro progresivo de su psicología: ante la imposibilidad ya de casarse, esta mujer niega que tenga el deseo de hacerlo y se convence a sí misma de ello con muchas razones, todas ellas inventadas y fútiles. Puede empezar por ejemplo a decirse a sí misma que le avergonzaría muchísimo que los demás le vieran embarazada y que es por esto por lo que no desea casarse y que no se casa. Pero el deseo empuja y esa absurda razón tiene que repetírsela así misma cada vez que cualquier detalle, un niño, quizá solo la vista de ropa de niño, o un cochecito, vuelve a despertar en ella ese deseo que ella ha negado que exista. Aquí la angustia, la psicología deteriorada o llámesele si se quiere neurosis de angustia (ya advertí que no iba a hacer cuestión de los términos). Convenimos que no es ese el mecanismo correcto, y estamos dispuestos a admitir que no es sano intentar convencernos de que no hay en nosotros un deseo que hay (lo que Freud llamaría impedir que se pueda hacer preconsciente un deseo inconsciente, o primera represión). Conocer todo lo que mas que podamos de nosotros, lo más que podamos, aceptarnos como somos -con nuestros pies de barro, con nuestros deseos, aun los más bajos, aun los más inalcanzables- es la recomendación de la sabiduría desde el tiempo de los griegos : ¡conócete a ti mismo! Y una vez conocido, acéptate como eres. Es ese coche, y no otro el que vas a tener que conducir. Vale la pena que intentes conocerlo lo mejor que puedas, y que no intentes engañarte acerca de él.

 

 Pero al conocimiento de nosotros mismo sigue otro momento: la atención. De entre todos los deseos que hay en mí -incluído el sacarle los ojos a ese tío que tanto daño me ha hecho, o el de obtener el premio nóbel- razono cuales son convenientes, éticos, alcanzables y me propongo éstos centrando en ellos mi atención consciente, y dejando que el resto -si se quiere: "los que no han pasado la censura" de su racionalidad o viabilidad- siga en el preconsciente. Dejando a parte si se puede o no llamar a esto la segunda censura freudiana al pasar del deseo preconsciente al consciente, parece claro que nada hay de insano en ella. Es más ,es inevitable pues aunque yo lo quisiese -malo-no podría satisfacer todos los deseos que -me guste o no, lo reconozca o no- se dan en mí (los deseos en mi preconsciente, si queremos utilizar, aunque solo sea fenomenológicamente, la terminología freudiana)

 

 Paul Ricouer ha escrito que "la vida moral se reduce a controlar la atención" Estamos llenos de determinismos sí, pero yo "puedo elegir los determinismos que se dan en mí". El coche está lleno de determinismos, sí, pero el coche lo conduzco yo, y mejor l conduzco cuanto mejor conozca los determinismos que hay en él (de ahí el error de haberme intentado engañar, en el paso anterior, acerca de mí mismo). Comprendemos ahora el mecanismo de defensa correcto de la mujer soltera de nuestro ejemplo: No debe intentar convencerse de que no desea esa familia numerosa-porque seguirá deseándola, quiera o no, lo admita o no, hasta su ancianidad. Pero deberá fijar su atención, su capacidad de ilusión en otro deseo que sí puede realizar y que comprende que daría sentido a su vida, pongamos por caso, poner toda su ilusión en el cuidado de sus padres. Puede decir, ya que no he podido formar un hogar feliz como el que tuve, voy a hacer algo que sí puedo: voy a encargarme de que el hogar que he tenido tenga un final feliz, y vemos a esta muchacha con la alegría de ser el ángel de sus padres ancianos. Su vida no es un sinsentido. No habrá servido para "eso" pero ha servido para algo. La experiencia es que una relativa normalidad psicológica, compatible con lo tristeza pero a veces aun la alegría, vuelve entonces, porque está en el alma humana ese resorte de la sustitución-tenía que haberlo pues deseamos más que podemos realizar- el resorte psicológico o mecanismo natural, correcto, de defensa que permite que en caso de no ver satisfecho un deseo, al poner la atención en otro , que pertenece al mismo orden y que sí es realizable, podamos lleguemos a ilusionarnos con él (hasta el punto de que el deseo original, sin llegar a desaparecer del preconsciente, llegue a perder mucho de su pulsión)

 

 En cuanto a las cuatro consecuencias sociológicas que, entre otras, Freud deriva de su teoría, ¿Qué diremos? 1) El niño abandonado por la permisividad, se siente indefenso al no sentir autoridad alguna, al no sentir a nadie como padre, indefenso ante sus propios caprichos que no puede controlar- esta observación es de Ana Freud. La influencia que Freud ha tenido en la pedagogía moderna es patente, una pedagogía que ha acabado con que nadie sabe nada, y con la policía en las aulas. en cuanto a la educación sexual, o mejor dicho el abandono de la educación sexual, el abandono del adolescente a su propia apetencia sexual, queda claro que supone, a la larga, la partida de defunción de la familia, pues más tarde la apetencia sexual será cambiar a la esposa de cincuenta años por dos secretarias de veinticinco. Con la familia rota, con los hijos sufriendo ahora el trauma desestabilizante de la separación de los padres, y los padres sufriendo mañana la terminación de todo lo que desearon en un asilo de ancianos, ¿quién tiene más de fuente de infelicidad o desequilibrio mental, la tradición educativa humana que enseña al hombre a señorear sus instintos o la buena nueva de Freud que le aconseja abandonarse a ellos? 2) La culpa, real, ontológica, identificada con el sentimiento de culpa y reducida a éste. En la esfera del derecho, no hay pues responsabilidad civil o penal, y por tanto no hay delito, sino tan solo la trasgresión positiva a una ley positiva para la que se impone por razones pragmáticas -¡y por tanto injustas!- la reclusión en la cárcel. En la esfera moral, no hay tampoco responsabilidad, y por tanto no hay pecado. Pero si no hay pecado, no hay posibilidad de arrepentimiento, ni de perdón. Ahora sí que se ha dejado al hombre sin defensión. Recuerdo en una obra de teatro de T.S. Eliot que una mujer educada en el ateísmo después de abrir al psiquiatra su corazón angustiado por el modo en que ha obrado, llega a confesarle que hay una palabra del todo extraña a ella cuyo solo recuerdo le infunde paz, reconciliación consigo misma: "pecado". Al arrebatar al hombre el reconocimiento de su propia culpa, Freud le ha arrebatado toda posibilidad de perdón, de paz, de reconciliación. 3) La idea de Dios como un mago que Aladino tiene a su servicio. No es así. La idea de Dios va unida primariamente a la de adoración, y mi vida entendida no como un servicio que Dios ha de hacerme para alcanzar mis deseos, sino un servicio a Dios, la gloria de Dios como fin de la vida. Todo está forzado para que entre en su propio esquema, sin hacer jamás, por cierto, la más mínima ontología, sin siquiera preguntarse si ese idea corresponde o no a un Ser realmente existente-simplemente lo da por descontado, y como siempre , sin la menor argumentación. 4) Y de la religión, donde la patología neurótica da ya el paso final (todo durmiente es neurótico, todo niño es neurótico, todas las civilizaciones han sido neuróticas) ¿qué diremos ya? Diré con Aquilino Polaino que "Freud ha destruido la religión porque previamente había destruido al hombre" Lo ha dividido, lo ha animalizado, lo ha reducido a deseos , y estos a mero deseo sexual, "homo necesitatus", hombre necesitado de placer -la necesidad se opone a la libertad, y esta a la responsabilidad mora-, sin que nada quede del deseo de vivir por algo -lo que le distingue del animal-, de una ambición de dicha que no es ambición de placer -el hombre quiere lo que quiere, y no el placer-, pues como dice Kierkegaard "en el hombre, la puerta de la dicha no se abre hacia dentro, sino hacia afuera.

 

 El yo, el ello, el super-yo. Y la noticia que de estos tenemos nos llega de la interpretación de los sueños, y de la psicología de los psicópatas. Se trata pues de la interpretación de una interpretación, y ésta basada sobre hipótesis jamás demostradas, ni falsadas, porque por su misma naturaleza no son falsables. Y esto ha supuesto el terremoto de valores que hemos presenciado en la sociedad de nuestro siglo. Marx, Niezstche, Freud, la trinidad sagrada de la religión progresista. El regreso. La destrucción del hombre.

 

 

APÉNDICE

ALGUNOS SUEÑOS INTERPRETADOS POR FREUD

  

Sueño inocente de un joven. Sueña que ha tenido que "ponerse de nuevo el gabán de invierno, cosa terrible". El motivo de este sueño parece ser, a primer vista, el frío que de repente había vuelto a hacer. Pero un examen más detenido nos muestra que los dos breves fragmentos de que se compone no concuerdan entre sí, pues el tenerse que poner un gabán de invierno, porque hace frío, no es nada "terrible". Por desgracia para la inocencia de ese sueño, la primera ocurrencia que surge en el análisis es la de que una señora había dicho en confianza a nuestro sujeto, el día anterior, que su último hijo debía su existencia a la rotura de un preservativo: los preservativos finos presentan el peligro de romperse y los gruesos son molestos. Un preservativo es como un vestido o gabán. Si a él, soltero, le ocurriese algo como lo que la señora le ha relatado, sería "terrible".

 

 Un bello sueño. "acompañado por un nutrido grupo de gente, entra en la calle X, en la cual hay una modesta posada (dato inexacto en la realidad). En las habitaciones de esta posada se esta verificando una representación teatral, y él es tan pronto espectador como actor. Al final todos tienen que cambiarse de traje para volver a la ciudad. A este fin se designa a parte del personal las habitaciones del piso bajo y a la otra las de primero. Los de arriba se incomodan porque los de abajo no han acabado todavía y no pueden ellos bajar. Su hermano está arriba, él abajo, y se incomoda con aquél porque le da tanta prisa (toda esta parte, oscura en el sueño). Además, ya al llegar estaban distribuidas las habitaciones y determinado quién había de estar arriba y quién abajo. Luego camina solitario por la cuesta que la calle X forma en dirección a la ciudad y anda tan difícil y trabajosamente, que apenas avanza. Ve a un caballero anciano que se une a él e insulta al rey de Italia. Próximo ya al final de la pendiente comienza a andar con mayor facilidad".

 

 La fatiga al andar fue tan clara en el sueño, que todavía, al despertar, dudó el sujeto por algunos momentos si se trataba de un sueño, o de una realidad.

 

 Si nos atenemos al contenido manifiesto, no presenta este sueño nada que merezca nuestro interés. Contra lo regular, comenzaré la interpretación por el fragmento que el sujeto manifiesta ha sido el más claro y preciso.

 

 La fatiga soñada y probablemente sentida en el sueño, esto es, la disnea al subir la cuesta, es uno del los síntomas que el sujeto mostró realmente hace algunos años y fue atribuido por entonces, con otros fenómenos, a una tuberculosis (simulada probablemente por una histeria). Conocemos ya, por nuestro estudio de los sueños exhibicionistas, esta sensación de parálisis peculiar fenómeno onírico, y volvemos a comprobar aquí ue es utilizada como un material disponible en todo momento para los fines de otra cualquier representacioó. El fragmento onírico que describe cómo la subida se hacía muy trabajosa al principio y fácil, en cambio, al final de la pendiente, me recordó, al escuchar el relato de este sueño, la conocida y magistral introducción del "Safo" de Alfonso Daudet. Un joven sube una escalera llevando en brazos a su amada. Al principio no siente apenas el peso del adorado cuerpo, pero conforme va subiendo va haciéndose más pesada su carga, hasta resultarle intolerable. Esta escena resume la narración de Daudet, en la cual se propone el poeta advertir a la juventud de los peligros de prodigar seria inclinación a mujeres de baja extracción y dudoso pasado. Aunque sabía que mi paciente había mantenido, y roto poco tiempo antes, relaciones con una actriz, no esperaba yo que mi espontánea interpretación se demostrase acertada. Además, la escena de Safo se desarrollaba en sentido inverso al del sueño, pues en éste es la subida penosa al principio y luego fácil, mientras que para el símbolo de la novela es necesario que aquello que al principio parece ligero resulte luego una pesada carga. Para mi satisfacción, observó el paciente que tal interpretación se adaptaba muy bien al contenido de la obra que la noche anterior había visto representar en el teatro. Dicha obra se titulaba "en derredor de Viena" y desarrollaba la vida de una muchacha de origen humilde que, lanzada a la vida galante, subía a capas mas altas de la sociedad por su relaciones con hombres aristócratas, pero acababa descendiendo cada vez más bajo. El argumento de esta obra le había recordado otra, titulada de escalón en escalón, en cuyos carteles anunciadores se ostentaba una escalera de varios escalones.

 

 La interpretación de este sueño continuó luego en la forma siguiente. En la calle X había vivido la actriz con la que últimamente había mantenido relaciones, En dicha casa no había posada alguna. Pero una vez que el sujeto había pasado parte del verano en Viena se alojó (descendió: "abgestregen") en un hotel cercano. A lo cual respondió el cochero:"No se como se le ha ocurrido venir a parar aquí, pues más que un hotel es una posada.

 

 Al elemento "posada" se enlaza enseguida el recuerdo de unos versos de Uhland; "Hace poco fui invitado-por un amable posadero". El posadero de estos versos es un manzano.

 

 Otra cita continúa luego la concatenación de ideas: "Fausto, bailando con la joven: Tuve una vez un bello sueño; veía un manzano-en el que relucían dos bellas manzanas. -me atrajeron y subí a cogerlas.- la bella: mucho os gustan las manzanas-desde los tiempos del paraíso;-y siento una gran alegría de que también las haya en mi jardín."(Goethe: "Fausto")

 

 No puede abrigarme la menor duda sobre aquello a que se alude con el manzano y las manzanas, un bello busto era uno de los encantos con los que la actriz había encadenado al sujeto.

 

 El conjunto de este análisis justificaba plenamente la sospecha de que el sueño se retrotraía a una impresión infantil, y que siendo así tenía que referirse a la nodriza del sujeto, el cual se halla próximo a los treinta años. Para el niño es, efectivamente, el seno de su nodriza la posada donde se alimenta. Tanto la nodriza como Safo constituyen en el sueño alusiones a la mujer amada y recientemente abandonada.

 

 En el contenido manifiesto aparece también el hermano mayor del paciente. Este se halla abajo y aquel arriba, circunstancia que constituye de nuevo una inversión de las circunstancias reales, pues me es conocido que el hermano ha perdido su posición social, conservándola en cambio mi paciente. En la reproducción del contenido manifiesto eludio el sujeto una expresión muy corriente "mi hermano estaba arriba y yo por los suelos" que hubiera transparentado en demasía, aunque inversamente, la situación real, pues decimos que una persona esta por los suelos cuando ha perdido su fortuna y posición, esto es cuando podemos decir de ella que ha descendido. El hecho de que en esta parte del sueño quede algo representado en forma invertida tiene que poseer un sentido, y tal inversión ha de mostrarse extensiva a otra distinta relación entre las ideas latentes el contenido manifiesto. El examen de la ultima parte del sueño en la que la subida muestra el carácter inverso al de la escena de "Safo" nos indica claramente cual es dicha inversión; en "Safo", lleva el hombre en sus brazos a la mujer ligada a él por relaciones sexuales. Así pues en las ideas latentes se trata, a la inversa de una mujer que lleva al hombre, y dado que esto no puede suceder sino en la infancia, se referirán dichas ideas a la nodriza que lleva en brazos, a la criatura y para la cual constituye la crianza del pequeño una pesada carga. De este modo representa el sueño a Safo y a la nodriza por medio de un mismo elemento.

 

 Así como el nombre de "Safo" no fue escogido por el poeta sin un propósito alusivo a una costumbre lesbiana, también los fragmentos del sueño que muestran personas ocupadas arriba y abajo se refieren a fantasías de contenido sexual que ocupan la imaginación del sujeto y que a titulo de impulsos sexuales reprimidos no carecen de relación con la neurosis. La interpretación misma no nos revela que tales elementos latentes así representados en el sueño sean, en efecto, fantasías y no recuerdos de hechos reales, pues se limita a proporcionarnos un contenido ideológico y deja a nuestro cargo el fijar un valor real. Los sucesos reales y los fantásticos aparecen aquí -y no solo aquí sino también en la creación de productos psíquicos de mayor importancia que el sueño- como equivalentes al principio. La mucha gente significa, como ya indicamos, secreto. El hermano no es sino el representante, incluido en la escena infantil por un "fantasear retrospectivo" de todos los ulteriores competidores amorosos. Por último, el episodio del caballero que insulta al rey de Italia se relaciona de nuevo, por el intermedio de un suceso reciente, pero indiferente en sí, con el acceso de personas de baja extracción a círculos elevados de la sociedad. Es como si a la advertencia que Daudet dirige a los jóvenes hubiera de yuxtaponerse otra análoga dirigida a los niños de pecho.



PORTADA


CORREO