|
|
|
Lengua y Literatura |
Literatura
Castellana
(principales escritos y obras hasta el siglo XX)
EN CONSTRUCCIÓN
|
Edad Media (s.XI al XV) Glosas Emilianenses (primer texto en lengua romance, no es una obra literaria) Anónimos: "Jarchas", "Lírica popular de la Edad Media y Renacimiento", "Cantar de Mio Cid", "Auto de los Reyes Magos" (teatro), "Libro de Alexandre", "Libro de Apolonio", "Romancero viejo", "Poema de Fernán González". Gonzalo de Berceo: "Milagros de Nuestra Señora" Alfonso X el Sabio (1221-1284): "Las Siete partidas", "Crónica General" Don Juan Manuel: "El conde Lucanor". Juan Ruiz, arcipreste de Hita: "Libro de Buen Amor". Jorge Manrique: Poesía completa ("Coplas a la muerte de su padre") Marqués de Santillana, Íñigo López de Mendoza: Poesía completa (Serranillas). Juan de Mena: "El laberinto de Fortuna o Las Trescientas". Garci Rodríguez de Montalvo: "Amadís de Gaula". Fernando de Rojas: "Tragicomedia de Calisto y Melibea (La Celestina)". Francisco Delicado: "La lozana andaluza".
s.XVI - Renacimiento Garcilaso de la Vega (1501-1536): Poesía completa. Fray Luis de León (1527-1591) San Juan de la Cruz (1542-1591): Poesía completa: "Noche oscura", "Cántico espiritual", "Llama de amor viva" Santa Teresa de Jesús (1515-1582): Obra completa: "Camino de perfección", "Libro de las fundaciones", "Las moradas". Fernando de Herrera (1534-1597): Poesía completa. El lazarillo de Tormes (anónimo) (1554) Lope de Rueda (1510-1565): Teatro
s.XVII - Barroco Miguel de Cervantes (1547-1616) Novelas: "La Galatea", "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha", "Los trabajos de Persiles y Segismunda", Novelas ejemplares: "La gitanilla", "El amante liberal", "Rinconete y Cortadillo", "La española inglesa", "El licenciado Vidriera", "La fuerza de la sangre", "El celoso extremeño", "La ilustre fregona", "Las dos doncellas", "El casamiento engañoso", "El coloquio de los perros". Francisco de Quevedo: "Poesía completa", "La vida del buscón llamado don Pablos". Luis de Góngora: Poesía completa: "Soledades" Lope de Vega: "Arcadia", "Fuenteovejuna". Tirso de Molina: "El burlador de Sevilla y convidado de piedra", Pedro Calderón de la Barca: "La vida es sueño", "El gran teatro del mundo". Baltasar Gracián: "El Criticón". Mateo Alemán: "Guzmán de Alfarache". Alonso de Ercilla: Juan Ruiz Alarcón: "La verdad sospechosa". s.XVIII - Neoclasicismo Fray Benito Jerónimo Feijoo: "Teatro crítico universal".
Ignacio de Luzán Claramunt:
"Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies". s.XIX - Romanticismo, Realismo, Naturalismo Romanticismo
Mariano José de Larra:
Artículos.
Realismo
s.XX
Carmen Laforet: "Nada".
|