1. ¿Qué es el SIDA?
Es la enfermedad que se desarrolla como consecuencia de la destrucción
progresiva del sistema inmunitario (de las defensas del organismo), producida
por un virus descubierto en 1983 y denominado Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH). La definen alguna de estas afecciones: ciertas infecciones,
procesos tumorales, estados de desnutrición severa o una afectación importante
de la inmunidad.
2. ¿Por qué se llama SIDA?
La palabra SIDA proviene de las iniciales de Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida, que consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer
frente a las infecciones y otros procesos patológicos. El SIDA no es
consecuencia de un trastorno hereditario, sino resultado de la exposición a una
infección por el VIH, que facilita el desarrollo de nuevas infecciones
oportunistas, tumores y otros procesos. Este virus permanece latente y destruye
un cierto tipo de linfocitos, células encargadas de la defensa del sistema
inmunitario del organismo.
3. ¿Cómo se transmite la infección por VIH?
Las tres vías principales de transmisión son: la parenteral (transfusiones de
sangre, intercambio de jeringuillas entre drogadictos, intercambio de agujas
intramusculares), la sexual (bien sea homosexual masculina o heterosexual) y la
materno-filial (transplacentaria, antes del nacimiento, en el momento del parto
o por la lactancia después).
Con menor frecuencia se han descrito casos de transmisión del VIH en el medio
sanitario (de pacientes a personal asistencial y viceversa), y en otras
circunstancias en donde se puedan poner en contacto, a través de diversos
fluidos corporales (sangre, semen u otros), una persona infectada y otra sana;
pero la importancia de estos modos de transmisión del virus es escasa desde el
punto de vista numérico.
4. ¿Qué diferencia hay entre ser portador y ser enfermo de SIDA?
Se llama portador a la persona que, tras adquirir la infección por el VIH, no
manifiesta síntomas de ninguna clase. Se llama enfermo de SIDA al que padece
alguno de los procesos antedichos (infecciosos, tumorales, etc), con una
precariedad inmunológica importante. Tanto el portador como el enfermo de SIDA
se denominan seropositivos, porque tienen anticuerpos contra el virus que pueden
reconocerse en la sangre con una prueba de laboratorio.
En líneas generales, desde que una persona se infecta con el VIH hasta que
desarrolla SIDA, existe un período asintomático que suele durar unos 10 años.
Durante este tiempo el sistema inmune sufre una destrucción progresiva, hasta
que llega un momento crítico en que el paciente tiene un alto riesgo de padecer
infecciones y tumores.
Se estima que, por término medio, existen alrededor de 8 (de 5 a 12) portadores
por cada enfermo de SIDA.
5. ¿Cuántos portadores existen en el mundo?
Según la última estimación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a
finales de 2001 existían 40 millones personas infectadas de VIH; 21.8 millones
han muerto ya; durante ese año hubo 3 millones de muertos. El 95% del total de
portadores vive en países en vía de desarrollo, más de 25 millones en el África
subsahariana; donde hay, además, más de 12 millones de niños huérfanos a causa
del SIDA. En este último continente hay países en los que el 25 % de sus
habitantes y el 30% de las mujeres embarazadas, son seropositivos.
En España, según los datos de 1998, hay alrededor de 130.000 portadores del
VIH, aunque esta cifra podría alcanzar los 200.000, pues realmente es muy
difícil calcular adecuadamente el número de infectados. En junio de 2001 habían
fallecido más de 32.000 personas, siendo ya la primera causa de muerte entre
los varones de 25 a 39 años. En junio de 2001 el total de enfermos de SIDA eran
61.028.
6. ¿Todo portador del VIH será un día enfermo de SIDA?
En ausencia de tratamiento la evolución natural de la enfermedad por el VIH
aboca necesariamente al desarrollo de SIDA al cabo de unos años. Así ocurre
actualmente, por desgracia, en los países subdesarrollados.
Sin embargo, con la aparición en el año 1996 de la nueva y potente terapia
combinada anti-retroviral se consigue controlar el deterioro inmunológico
producido por el virus y, como consecuencia, prevenir el desarrollo de SIDA.
Actualmente no es posible predecir el futuro a largo plazo de estos pacientes que,
sin embargo, han visto prolongada su supervivencia con los nuevos tratamientos.
Estas terapias, a pesar de su eficacia, no están exentas de serios
inconvenientes: toxicidad, difícil cumplimiento, disminución de su eficacia (el
virus puede hacerse resistente) y elevado coste económico. Todos estos factores
hacen que, hoy por hoy, no sea posible pronosticar si un paciente concreto,
actualmente en tratamiento, va a desarrollar SIDA en el futuro.
7. ¿Significa esto que el SIDA es incurable?
La erradicación del VIH en los paciente infectados no parece posible con los
tratamientos actuales. Propiamente hablando, hoy el SIDA es incurable. Sin
embargo, muchos de los procesos oportunistas que comprometen la vida de los
pacientes con SIDA tienen tratamiento eficaz. Además, la administración de
fármacos anti-retrovirales ha permitido alargar considerablemente la
supervivencia de los sujetos seropositivos, de manera que la enfermedad se ha
convertido en un proceso crónico.
A pesar del amplio desarrollo que ha alcanzado la investigación de esta
enfermedad en los últimos años, no parece aún cercana la posibilidad de
disponer de una vacuna eficaz.
8. ¿Cuáles son esos fármacos que se utilizan en la actualidad contra el SIDA?
En el momento actual hay alrededor de 15 fármacos que se están utilizando en el
tratamiento de la infección por el VIH. El tratamiento incluye la combinación
de varios fármacos antirretrovirales que evitan el deterioro inmunológico y
suprimen la replicación viral. La terapia antirretroviral (TAR) es compleja,
pues supone la administración de al menos tres fármacos (triple terapia) con un
elevado número de tomas y de comprimidos por día, que producen efectos
adversos, interaccionan con otros fármacos y que deben de tomarse en presencia
o ausencia de alimentos.
El nombre genérico –o principio activo- de los medicamentos inhibidores
nucleósidos de la transcriptasa inversa son: la zidovudina, didanosina,
zalcibatina, estavudina, lamivudina, abacavir zialgen, cuyos nombres
comerciales son Retrovir, Videx, HIVID, Zerit, Epivir, Zialgen. De los
medicamentos inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa son:
nevirapina, delavirdina y efavirenz, y sus nombres comerciales son Viramune,
Rescriptor y Sustivida. Los ihibidores de la proteasa son: indinavir,
ritonavir, saquinavir y nelfinavir, y sus nombres comerciales son: Crixizan,
Norvir, Invirasey Viracept.
Con estos fármacos se consigue una reducción del progreso de la enfermedad y de
la aparición de infecciones oportunistas, con lo que se ha logrado una
extraordinaria reducción de la mortalidad y de los ingresos hospitalarios de
los pacientes VIH positivos. Se comprende, por la complejidad de la medicación,
la importancia de una exacta dosificación y administración. Tres días sin tomar
correctamente la medicación pueden ser suficientes para hacer fracasar el
tratamiento. Asimismo se ha de cuidar con esmero el estado nutricional del
enfermo VIH (+), pues condiciona el curso de la enfermedad. En efecto, una
malnutrición aumenta la morbilidad por alterar el normal funcionamiento del
organismo ya que empeora la tolerancia al tratamiento.
Estos fármacos tienen un gran coste motivado por las prolijas y exhaustivas
investigaciones que han desarrollado las grandes industrias farmacéuticas.
Gracias a ellas, en los países desarrollados, se puede decir que el SIDA se ha
convertido en una enfermedad crónica, y aunque en la actualidad incurable ha
dejado de ser mortal.
La tragedia es en los países pobres, especialmente de Africa, que no tienen
medios económicos para sufragar unos gastos tan importante. La Convención sobre
el SIDA que tuvo lugar en Sudáfrica, el año 2001, de los países afectados de
Africa, auspiciada por la ONU, ha denunciado la situación que padecen: hoy por
hoy el SIDA es la primera causa de mortalidad de dicho continente, dada la
imposibilidad de obtener fármacos asequibles a su economía, pues el coste de la
medicación está valorado en una media de un millón cien mil pesetas a millón y
medio (6610 – 9000 euros), por persona y año. En consecuencia, se reclama el
abaratamiento de dichos fármacos, así como la posibilidad de fabricación de
medicamentos genéricos de dichos principios activos. Por desgracia, la realidad
sigue siendo muy desoladora.
9. ¿Continúa extendiéndose la epidemia?
Sí. La OMS estima que actualmente hay un incremento de más de 15.000 nuevos
infectados por día, y se produjeron 5.3 millones de nuevas infecciones en el
año 2001. El ritmo de crecimiento de la epidemia en los países del Tercer Mundo
es mucho más rápido que en los países industrializados.
España es uno de los países de Europa con mayor incremento de casos al año;
puede estimarse que aproximadamente unos 20 jóvenes se infectan cada día por el
VIH en nuestro país.
Sin duda, la morbilidad y mortalidad del SIDA han disminuido notablemente. Sin
embargo, coincidiendo con el control de la enfermedad gracias a los nuevos
fármacos anti-retrovirales, estamos asistiendo a un incremento en la aparición
de nuevos contagios. Este hecho probablemente es debido al clima de confianza
en la opinión pública producido por las nuevas terapias, que lleva a muchas
personas a no evitar conductas de riesgo.
Por ello, cuando se quiere realizar un juicio sobre la expansión de esta
enfermedad, hay que valorar por separado ambos aspectos: evolución clínica de
los pacientes e incidencia de nuevos infectados. Así pues, no se pueden
realizar juicios excesivamente optimistas sobre la expansión de esta
enfermedad, valorando únicamente los avances terapéuticos conseguidos, si
paralelamente no se consigue disminuir también el número de nuevos infectados,
especialmente los contagiados por vía heterosexual, cosa que por el momento no
se está consiguiendo.
10. ¿Se puede cuantificar el riesgo de contagio del VIH por transfusiones de
sangre contaminada?
Sí. Se infectan más del 90 por ciento de los receptores de sangre procedente de
portadores del VIH. Desde 1987 es obligatorio en España excluir a estos
donantes, y desde esas fechas puede decirse que el riesgo de infección por
transfusiones se ha reducido casi por completo.
11. ¿Cómo se intenta evitar el contagio por esta vía?
Mediante dos procedimientos: la exclusión de donantes con prácticas de riesgo
de infección por VIH, y la investigación sistemática de anticuerpos en todas
las donaciones de sangre. Lo primero se logra con cuestionarios de
autoexclusión a todos los donantes; lo segundo es ya norma obligada desde 1987
en la mayoría de los países desarrollados.
Otras recomendaciones para los bancos de sangre son: restringir al máximo
posible el número de transfusiones; transfundir sangre del menor número posible
de donantes distintos; reclutar preferentemente donantes de sexo femenino;
promover la donación por parte de sujetos previamente conocidos como VIH
negativos.
Así y todo, existe un riesgo residual mínimo de contagio del VIH a partir de
donantes en el llamado período de ventana, es decir, en el tiempo en que el
donante está recientemente contagiado pero todavía su organismo no ha generado
anticuerpos contra el virus; este período suele durar entre tres y seis semanas.
12. ¿Es grande el riesgo de infección en los drogadictos?
Sí. Se contagian más del 90 por ciento de los consumidores de drogas que
intercambian jeringuillas con personas infectadas. La mayoría de las personas
infectadas y enfermas en España lo han sido por esta vía. Según los datos
epidemiológicos más recientes, son casi el 60% del total de diagnósticos de
SIDA.
13. ¿Cómo se intenta reducir el contagio entre drogadictos?
Se han intentado dos tipos de medidas: las que buscan reducir el uso de drogas
por vía venosa, y las que pretenden reducir el intercambio de jeringuillas,
cuando fracasa lo anterior. Entre las acciones del primer grupo está la
administración oral de metadona, como sustitutivo de la droga endovenosa; entre
las del segundo grupo está todo lo orientado a hacer fácil el acceso a
jeringuillas nuevas, como su administración gratuita a los drogadictos.
Pero estas propuestas mantienen a los drogadictos en su dependencia y no son
propiamente preventivas, sino limitativas de la epidemia de SIDA. Con las
drogas “sustitutivas” y con el reparto de jeringuillas permanecen el problema
central de la dependencia y de la aceptación del grave mal de la toxicomanía.
El modo más digno y adecuado de evitar el contagio entre drogadictos es
ayudarles a abandonar la adicción. En este sentido trabajan muchas comunidades
terapéuticas de apoyo.
14. ¿Es muy alto el riesgo de infección en los homosexuales?
En los homosexuales que practican el coito anal ese riesgo es muy elevado,
sobre todo en el receptivo, y más aún cuando se mantienen contactos sexuales
con varias parejas (promiscuidad homosexual). También hay posibilidad de
transmisión del VIH mediante “sexo oral” (7% de los casos de homosexuales en
San Francisco).
Los varones homosexuales fueron el grupo más afectado al inicio de la epidemia
de SIDA, precisamente porque coincidían en ellos las relaciones sexuales de muy
alto riesgo (como el coito anal) y la elevada promiscuidad.
15. ¿Qué propuestas existen para reducir la transmisión del VIH asociada a la
homosexualidad?
En primer lugar, abstenerse de este comportamiento sexual, que es, obviamente,
el modo absolutamente eficaz para prevenir esta vía de contagio. Esta es la
verdadera prevención. Una terapia adecuada puede ayudar a equilibrar la
vivencia de la sexualidad.
Pueden ser útiles, las siguientes medidas propuestas con frecuencia: no
mantener relaciones sexuales con sujetos seropositivos; evitar la promiscuidad;
rechazar el coito anal; y, en situaciones especiales, utilizar el llamado
preservativo.
16. ¿Cuál es el riesgo de transmisión por relaciones heterosexuales?
La probabilidad de infección por el VIH después de una única relación
heterosexual varía desde el 1/1000 al 1/10, aunque para los hombres que tienen
relaciones con prostitutas infectadas la probabilidad de contagio puede
elevarse al 3% - 5%.
Entre parejas heterosexuales que no tienen contactos sexuales con otras
personas, y en las que el varón está infectado y la mujer no, la posibilidad de
contagio después de dos años de relaciones sexuales normales, aún utilizando el
preservativo, es de aproximadamente un 5%.
El contagio heterosexual es hoy, a nivel mundial, la principal vía de contagio
del virus del SIDA. En los países en vía de desarrollo del 75% al 85% de los
infectados lo son por contactos heterosexuales. En los países desarrollados
este porcentaje es menor, aunque la vía heterosexual es la segunda causa de
contagio.
En España, según los datos de 2000, el 22% de los nuevos contagiados lo han
sido por contactos heterosexuales, aunque cabe destacar que esta vía adquiere
un especial relieve en las mujeres, ya que representa aproximadamente el 40% de
las nuevas infecciones.
17. ¿Cómo se intenta reducir la transmisión heterosexual del SIDA?
Hay unanimidad entre los científicos en que sólo la abstinencia sexual y las
relaciones monógamas con persona no infectada aseguran la no transmisión del
SIDA. Para los que quieran asumir el grave riesgo de mantener relaciones
sexuales fuera de la monogamia con persona sana, la recomendaciones habituales
son: utilizar el preservativo; evitar las relaciones sexuales con personas
posiblemente infectadas; evitar las relaciones sexuales traumáticas, etc.
18. ¿Es eficaz el “preservativo” para evitar la transmisión del VIH?
Con toda objetividad se puede afirmar que el preservativo reduce las
posibilidades de contagio por el VIH, pero no las elimina del todo. Existen
numerosos estudios que lo confirman. El preservativo reduce el riesgo de
infección por el VIH alrededor del 80% en términos relativos. En parejas en las
que uno de los miembros está infectado el porcentaje de contagio en un año,
usando el preservativo oscila entre el 1.5% y el 17%.
Las causas por las que el preservativo puede fallar son: ruptura,
deslizamiento, mala utilización, así como la contaminación de la superficie
externa del preservativo y la permeabilidad del látex a microorganismos, que
aumenta en ocasiones por el clima, la temperatura y la humedad. Por tanto, es
gravemente erróneo, desde el punto de vista científico, equiparar la
utilización del llamado preservativo a “sexo seguro”.
19. ¿Cómo es que los porcentajes de seguridad del preservativo presentan estas
diferencias tan grandes?
Porque es imposible realizar una evaluación exacta de su eficacia, al estar
vedada cualquier posibilidad de diseñar experimentos prospectivos para medir su
efecto protector. Ninguna Comisión de Deontología podría aprobar jamás un
experimento clínico en el que se comparasen dos grupos, uno que usase
preservativo y otro que no lo utilizase, en el que sujetos inicialmente no
infectados mantuvieran, durante un período de tiempo determinado, relaciones
sexuales con otros infectados, a fin de evaluar la tasa precisa de protección
proporcionada por el preservativo. Por lo tanto, los porcentajes de protección
serán siempre estimativos y con amplios márgenes de diferencia entre unas
apreciaciones y otras.
Lo que no admite error, en todo caso, es que el preservativo reduce el riesgo
de contagio del VIH, pero no lo elimina.
20. ¿Cuál es el riesgo de contagio en los hijos nacidos de madres
seropositivas?
La transmisión ocurre más frecuentemente durante el final de la gestación. La
probabilidad de que se produzca la infección en ausencia de profilaxis es de
aproximadamente del 25-35% en los países en desarrollo y del 15-25% en los
desarrollados. Actualmente, en este aspecto es donde más se ha avanzado en
desarrollar adecuadas medidas preventivas y se ha conseguido reducir el riesgo
de transmisión de madrea a hijo a menos del 5%.
21. ¿Qué medidas existen para reducir la transmisión materno-filial?
Los bajos riesgos descritos anteriormente se logran si:
a) Se administra zidovudina a la madre desde el principio del segundo trimestre
hasta el final del embarazo e intraparto, y al recién nacido durante las 6
primeras semanas.
b) Se realiza la cesárea.
c) Se suprime la lactancia materna.
d) Se acorta el período entre la ruptura de membranas y el parto.
Está justificado, por tanto, no sólo tratar con zidovudina a toda madre
gestante seropositiva, sino hacer una detección sistemática del VIH a toda
embarazada (pidiendo previamente su consentimiento informado). Dado el aumento
de la prevalencia del VIH en las madres de recién nacidos, son necesarios el
consejo y la oferta sistemática de la prueba del VIH en todas las mujeres
embarazadas.
22. ¿Es el SIDA una enfermedad específicamente distinta de las hasta ahora
conocidas?
El SIDA tiene muchos aspectos comunes con otras enfermedades que han producido
pánico en la historia: carácter contagioso, resultado fatal a largo plazo,
extensión rápida hasta constituir una verdadera pandemia. Pero junto a estos
caracteres, el SIDA tiene un elemento que hace de esta dolencia algo
específicamente distinto: su transmisión va ligada a menudo a comportamientos
reprobados por la moral, como son el consumo de drogas, la conducta homosexual
y la promiscuidad sexual. Si estableciéramos alguna comparación entre el SIDA y
alguna otra enfermedad reciente, la referencia podría ser la sífilis antes del descubrimiento
de los antibióticos.
Por su carácter incurable, al menos hoy por hoy, hay un aspecto del SIDA que lo
convierte en algo singular: por la responsabilidad moral que puede suponer el
haberlo contraído y el poderlo transmitir a otras personas, se cae en la cuenta
de las consecuencias del ejercicio de la libertad. Además, el SIDA plantea ante
nuestra civilización dos cuestiones adicionales, con una intensidad que hoy no
es en absoluto frecuente: por un lado, lo inevitable de la muerte; por otro, las
limitaciones de la ciencia y de la técnica, que no tienen respuesta eficaz para
todo.
Por un comprensible mecanismo psicológico, mientras existe posibilidad de
curación el hombre tiende a alejar de sí la perspectiva de la muerte y basa su
seguridad en la eficacia de la ciencia y de la técnica. Pero el SIDA confronta
con la necesidad de admitir que la naturaleza plantea límites morales: es
propio de la verdad de la libertad humana el asumir las consecuencias, a veces
irreparables, de los propios actos; la muerte es la perspectiva vital de todos,
y la ciencia y la técnica no son la panacea que lo resuelva todo. De ahí el
pánico generalizado que el SIDA produce en nuestros días, y que plantea la
necesidad de reflexionar sobre lo correcto o erróneo de algunos elementos
culturales que configuran la mentalidad contemporánea.
23. ¿Puede decirse, pues, que en el problema del SIDA existe un aspecto que
podríamos llamar cultural?
Sí, por dos razones: la primera es que, en las sociedades desarrolladas, la
enfermedad y la muerte se consideran como poco menos que fracasos de los que
hay que huir a todo trance, y, en estas condiciones, se tiende a poner en la
ciencia y la técnica toda la esperanza; pero el SIDA pone de manifiesto que eso
no es suficiente: aunque los avances científicos y técnicos ayuden mucho a la
calidad de vida y al bienestar social, tienen unos límites y no pueden anular
la responsabilidad del hombre, que debe asumir las consecuencias de sus actos.
La segunda razón es que, al no conocerse para este mal un tratamiento curativo
médico eficaz, surge la idea de que sólo puede ser combatido con medidas
preventivas tendentes a lograr cambios en la conducta personal; lo cual plantea
la cuestión de los valores éticos, es decir, de los criterios últimos de lo que
se puede hacer y lo que no se debe hacer. Eso pone en cuestión algunos
prejuicios de la cultura moderna como un ejercicio de la libertad sin
restricciones ni valores, la irrelevancia social de algunos comportamientos que
se llaman privados, etc.
En este sentido, el SIDA, además de una enfermedad, produce un fenómeno
cultural que incita a la sociedad contemporánea a replantearse todo un sistema
de valores que algunos daban por supuestos. Los criterios necesarios en materia
de conductas preventivas del SIDA parecen afectar así, de una forma peculiar, a
algunas de las consideradas libertades individuales.
24. ¿Cómo puede afectar a las libertades individuales la prevención del SIDA?
Los que viven en sociedades desarrolladas ya no están acostumbrados a imponerse
auto-limitaciones en su conducta ni siquiera para evitar poner en peligro su
vida o su salud, especialmente en lo que se suele llamar libertad sexual. La
auto-limitación en las conductas personales como medida preventiva sólo se
acepta en materia de accidentes (seguros, cinturones de seguridad, casco para
motoristas, mineros o trabajadores de la construcción, etc.), y en algunos
comportamientos muy concretos, como el hábito de fumar. Pero en el caso del
SIDA, el autocontrol en algunos comportamientos con finalidad profiláctica
-rechazo del consumo de ciertas drogas y, sobre todo, de las prácticas
homosexuales o de la promiscuidad sexual- se considera por algunos una
intromisión inaceptable en la autonomía del individuo.
25. ¿Por qué la exclusión de conductas de riesgo se considera en unos casos
como una intromisión, y en otros, no?
Porque el consumo de drogas y los comportamientos sexuales están considerados
por quienes participan de esta mentalidad como una manifestación primigenia y
absoluta de la libertad que define al hombre y, por lo tanto, como esenciales a
la autonomía del individuo.
En consecuencia, esta mentalidad dificulta una actitud coherente de lucha
social contra la transmisión del virus ligada al consumo de drogas, ya que
muchos legitiman el consumo privado aunque sean partidarios de perseguir su
tráfico.
En cuanto a la transmisión por vía sexual, se tiende a negar que existan
criterios objetivos para juzgar que determinadas conductas sexuales implican
riesgos para la salud.
26. ¿Y no sería lógico que la extensión del mal diera origen a un cambio
profundo en la mentalidad social, y que las conductas de riesgo -como la
promiscuidad sexual o el consumo de drogas- fueran rechazadas mayoritariamente?
En efecto, así parece. Pero la relación que se establece entre las “conductas
de riesgo” de contagio del SIDA y las libertades individuales (como el
ejercicio de la autodeterminación en materia sexual), hacen que cualquier
intervención de los poderes públicos que tienda a reducir la práctica de las primeras
se considere una extralimitación o, en su caso, una vulneración de la
neutralidad ética exigible -según esta mentalidad- al Estado.
Este planteamiento de la cuestión hace del SIDA una enfermedad que suscita
problemas sociales muy singulares y distintos de los que se producen con otras
enfermedades. El SIDA y toda la problemática social y el debate que lleva
consigo sólo puede comprenderse en este peculiar contexto cultural en las
sociedades occidentales a finales del Siglo XX.
Además, las personas que tienen conductas de riesgo tienden a centrar su vida
en dichas conductas y a desatender irresponsablemente el riesgo que corren y en
el que ponen a otros. Y hay que considerar que se da un intervalo de tiempo
frecuentemente largo entre la contaminación por el virus y el descubrimiento de
la misma. Durante ese tiempo ha podido infectar a muchas personas sin saberlo.
La peculiar epidemiología del SIDA hace que sea una auténtica pesadilla para la
prevención, porque el período desde que el paciente se infecta hasta que
empiece a ser contagioso es sólo de días, mientras que el de incubación, antes
de que se desarrollen los síntomas (portador sano), dura unos 10 años.
27. ¿Cuáles son las características principales de este contexto cultural en
relación con el SIDA?
Entre los años 60 y 70 se desarrolla en esas sociedades (y, como eco, en muchas
otras) la denominada “revolución sexual”. Su idea central es la separación
radical de los conceptos de amor conyugal y sexualidad humana, de sexualidad y
procreación. Se piensa, erróneamente, en una libertad separada de todas las
tendencias naturales, de modo que el cuerpo humano no tendría un valor moral
propio, sino que el hombre sólo sería libre cuando reelabora el significado de
tales tendencias según sus preferencias, imponiendo sobre las leyes de la
naturaleza su propio arbitrio. Eliminado el aspecto procreativo, propio de la
verdad moral del amor conyugal y de la biología y naturaleza sexual, su verdad
completa queda falseada, como ocurriría si se redujese el amor sexual al mero
aspecto reproductor. De esta manera, la homosexualidad o la promiscuidad sexual
pasan a constituir opciones alternativas equiparables al ejercicio de la
sexualidad en el matrimonio, en lugar de ser conductas contrarias a las leyes
de la sexualidad humana.
Este modo de pensar elimina la diferencia moral entre actos naturales,
conformes con la dignidad de la persona humana, y actos no naturales,
contrarios a esa dignidad y a la naturaleza del ser humano. Elimina, en
consecuencia, toda referencia ética acerca de cualquier conducta sexual, de
forma que ya no es posible establecer ninguna distinción entre lo que está bien
y lo que está mal en esta materia.
En estas condiciones, al legitimar cualquier conducta sólo por responder a la
libertad entendida como mera ausencia de restricciones, la sociedad se
auto-desarma, porque ha renunciado a las claves que permiten hacer un juicio
sobre la ética de las conductas personales, y queda paralizada a la hora de
luchar contra la raíz moral de lo que ya es una verdadera pandemia, porque sólo
puede actuar contra algunas de sus manifestaciones periféricas. Este desarme
moral de la sociedad se traduce en la impotencia de los poderes públicos para
actuar. El resultado inevitable de esta situación es que la infección no cesa
de extenderse.
28. Y la drogadicción, ¿también es un fenómeno propio del contexto cultural de
nuestro tiempo?
Aunque el consumo de sustancias estupefacientes o alucinógenas viene de muy
atrás y formó parte de los usos de algunas antiguas civilizaciones (orientales
e indígenas americanas, principalmente), los fundamentos culturales de su uso
en nuestros días y en países económicamente desarrollados no provienen de
aquellos tiempos remotos, sino que se insertan en el marco que acabamos de
considerar. Pretender erróneamente afirmar la propia libertad frente a toda
tendencia natural, junto a una mentalidad según la cual sentirse bien y
triunfar en las situaciones más competitivas son los principales objetivos de
la vida, constituyen el caldo de cultivo para la extensión de la drogadicción.
Debido a las consecuencias económicas y sociales que acarrea la drogadicción
(puerta de muchos delitos, degradación física y psicológica de los adictos,
graves problemas familiares, etc.), los poderes públicos encuentran más apoyo
social para luchar contra este fenómeno, y lo hacen con más intensidad que
contra los efectos socialmente perniciosos de la irresponsabilidad sexual;
pero, al igual que en este caso, sólo lo hacen por sus consecuencias y en
algunos aspectos circunstanciales, no contra sus causas profundas, que, como
queda dicho, son efecto de este clima social proclive a considerar cualquier
actitud ante la vida como opción alternativa, tan respetable como cualquier
otra.
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la drogadicción, por sí misma, no es
un vehículo de transmisión del SIDA, sino que lo es sólo el intercambio de
jeringuillas en el uso de drogas administradas por vía endovenosa. Pero en la
medida en que se extiende este tipo de drogas, aumenta sin remedio también el
riesgo de contagio.
29. Entonces, ¿cómo se combate socialmente el SIDA en la actualidad?
Se combate, o, mejor dicho, se pretende combatir, desde un modelo que podría
calificarse de ideológico, que se inspira básicamente en una supuesta neutralidad
absoluta del Estado en todo lo concerniente a las conductas privadas de los
individuos, por funestas que sean socialmente sus consecuencias. Y cuando éstas
se dejan sentir visible y dramáticamente, los poderes públicos no pueden con
facilidad e incluso no quieren, volverse atrás en la ideológica aceptación
igualitaria de todos los comportamientos en la sociedad. Aun conociéndose
claramente y sin lugar a dudas las conductas de riesgo que deberían desterrarse
para evitar la transmisión del virus (drogadicción, promiscuidad sexual), los
gobernantes se limitan a recomendar estrategias o técnicas que permitan
continuar con esos hábitos, pero con menor riesgo: por ejemplo, no intercambiar
jeringuillas o utilizar preservativos.
30. Y esto, ¿es suficiente, o no lo es?
Es por completo insuficiente, porque de esta manera se intenta poner una
especie de remiendo al problema que, sin embargo, no se resuelve en verdad.
Además, es gravemente peligroso para la sociedad, como se encarga de
demostrarlo la pura estadística, que acredita que después de las campañas
masivas y las inversiones crecientes de fondos públicos que conocemos, no cesa
de aumentar el número de personas infectadas. Y quizás no es exagerado decir
que este modo de concebir la lucha contra el SIDA es responsable, en buena
medida, de la expansión de la epidemia.
31. ¿Significa todo esto que la sociedad tendría que considerar necesaria no
sólo la prevención de los efectos, sino también de las conductas o los
comportamientos irregulares que dan origen a la expansión del SIDA?
Así debería ser en buena lógica. Pero la conexión que fácilmente surge entre
conductas de riesgo y comportamientos considerados tradicionalmente como
inmorales en virtud de convicciones religiosas, hace que cualesquiera medidas
de censura social o legislativa respecto de estas conductas sean interpretadas
en nuestro presente contexto cultural como la imposición de una moral o una
religión particular y, en consecuencia, como un intento de regreso a épocas
inquisitoriales o de defensa de fundamentalismos ideológicos intransigentes.
32. ¿Y es correcta esta forma de enfocar la prevención del SIDA?
No, porque decir que ciertas conductas relacionadas con el sexo o las drogas
suponen un riesgo para la vida no es una afirmación moral o religiosa, sino la
constatación de algo evidente. El hecho de que esta constatación coincida con
los planteamientos morales de determinadas religiones sólo significa que éstas
son muy congruentes con la verdadera naturaleza de las cosas. Por lo tanto,
cuando la sociedad o los poderes públicos actúan frente a dichas conductas
teniendo presente la evidencia, no se están plegando a ninguna imposición
religiosa, sino que, al tomar decisiones, se limitan a respetar la realidad.
Por sorprendente o absurdo que pueda parecer, en muchas de las polémicas sobre
la prevención del SIDA no subyace otra cosa que la obstinación en el error de
negar la evidencia de los datos, ya que éstos van contra algunos arraigados
prejuicios de la sociedad actual.
33. Entonces, ¿es inevitable que el SIDA siga propagándose más y más, al menos
en las sociedades que viven con este sistema de valores?
No lo es, pero es difícil evitarlo mientras no se cambie toda esta mentalidad:
una enfermedad que se difunde a través de comportamientos. Así ocurre con los
drogadictos, para quienes el SIDA es una amenaza a lo que ellos consideran un
estilo de vida alternativo. También es el caso de algunos homosexuales, que ven
en toda medida de profilaxis un ataque a sus pretensiones de conferir a sus
relaciones el valor de una relación heterosexual o, incluso, el del mismo
matrimonio.
34. ¿Cuál podría ser entonces un enfoque correcto de la lucha social contra el
SIDA?
De entrada, además de combatir científica, clínica y humanamente la enfermedad,
es preciso aceptar, como un hecho, que en la gran mayoría de casos existe una
interdependencia entre infección por el virus del SIDA y determinados
comportamientos o estilos de vida. Todos los ciudadanos deben sentirse
implicados en la prevención de esta grave pandemia. Y especialmente los grupos
y personas considerados de mayor riesgo de poder ser infectados.
35. ¿Se puede concretar la prevención social contra el SIDA?
Hay dos tipos de prevención, que deberían conjugarse armónicamente. Por una
parte, la que podríamos llamar prevención primaria fundamental, orientada a
prevenir el arraigo de la enfermedad, que debe inspirarse en una visión de la
sexualidad humana acorde con el bien integral de la persona y que incluye:
a) la educación y formación de las virtudes, sobre todo en la adolescencia, en
la integración de la dimensión sexual en el conjunto de la personalidad; y
b) la evitación de riesgos para la propia salud y para la propia vida.
Esta visión, necesariamente, ha de rechazar cualquier teórica neutralidad
frente al valor ético y las implicaciones sociales de las distintas conductas
de la persona. Esta es la prevención social básica del problema del SIDA, la
más descuidada por los poderes públicos en nuestros días.
Hay después un procedimiento de reducción del daño: se trata de una posición
médico-epidemiológica que, sin recusar la bondad y la lógica de la prevención
primaria, sostiene que en situaciones muy concretas de inminente contagio y
cuando sean ineficaces los planteamientos de autodominio, se pueden utilizar
medios que, aun no modificando los comportamientos desordenados, y persistiendo
el riesgo, puedan al menos disminuir sus efectos.
36. ¿Se podría concretar más la prevención primaria fundamental del SIDA?
Una prevención primaria debe abordar dos tipos de medidas. Unas primeras,
orientadas a los grupos de riesgo, pero ampliables a toda la población, que
informen de forma correcta e integral acerca de las causas del SIDA y de las
circunstancias que lo promueven y difunden. Esta información ha de ser veraz y
real, lo que exige no reducirla ni manipularla con la intención de defender los
tabúes y los mitos ideológicos de la revolución sexual. Por tanto, en estas
campañas informativas debe decirse que, salvo en los casos accidentales
(transfusión de sangre contaminada, por ejemplo) o en la transmisión del virus
de la madre al hijo aún no nacido, el SIDA es una enfermedad que se adquiere a
la carta, por así decirlo, ya que es seguro que no se va a contraer si se ponen
los medios adecuados para impedir el contagio.
Pasó, afortunadamente, el tiempo en que en algunas sociedades desarrolladas,
concretamente la española, se consideraba el consumo de drogas (especialmente
las erróneamente llamadas blandas) como algo inocuo. Pero debe insistirse en
que la mejor manera de prevenir el SIDA es, en relación con la conducta sexual,
el ejercicio de la abstinencia y mantener relaciones íntimas sólo en el seno
del matrimonio con persona no infectada.
El segundo tipo de medidas se orienta a la educación -especialmente de los adolescentes-
acerca de la dimensión sexual de la persona, que se base en una visión de esta
realidad integrada en el conjunto de la personalidad, y no en la supeditación
de la persona a su faceta sexual. De este modo será posible acercarse al fondo
de una de las principales causas detonantes del SIDA, que es la infra-cultura
de la promiscuidad sexual. Se trata de fomentar estilos de vida sanos, acordes
con la integración moral de las dimensiones físicas y psíquicas de la persona
humana, donde se destaque el sentido de la sexualidad y su significado en el
marco de la vida conyugal, y donde se evidencie toda la tragedia humana que
puede estar detrás de unos comportamientos frívolos aparentemente lúdicos (que
suelen promoverse entre los más jóvenes) que pueden conducir a la promiscuidad
sexual y a la droga y, por medio del SIDA, a la frustración y a la muerte.
37. Pero esto, ¿no significa entrometerse en la vida privada de los individuos?
Ciertamente, no. Lo que significa es asumir la responsabilidad social de frenar
el arraigo de conductas o modos de vida que ponen en peligro grave la salud de
un gran número de ciudadanos. La expansión creciente del SIDA por vía
heterosexual, en nuestro ámbito, es un importante argumento que debe ser
invocado para la protección de ese bien que es la vida de los ciudadanos, que
se pone en riesgo en la medida en que se avalan estilos de vida que aumentan
las situaciones de riesgo.
38. ¿Tienen los educadores una responsabilidad en la lucha contra el SIDA?
Indudablemente. La educación para vivir de forma serena y alegre la realidad
sin recurrir a las drogas y la sexualidad propia en la preparación para el amor
responsable, es el único camino para la plena madurez personal. En el camino
desviado, en la falsa información, en la ilusión de “paraísos artificiales” o
de un falso “sexo seguro”, está la amenaza del SIDA, de la drogadicción, de
otras enfermedades de transmisión sexual y en muchos casos la realidad de la
muerte.
39. ¿Cuáles son los valores educativos que deberían promoverse como primer
frente ante la expansión del SIDA?
Como queda dicho, el primer medio de prevención educativa es transmitir a los
más jóvenes la noción de que es necesaria una vida sexual ordenada, cuya
expresión neta se encuentra en la monogamia acompañada de la fidelidad
conyugal. Es imposible realizar una campaña honrada de prevención del SIDA sin
destacar este aspecto.
Respecto a la drogadicción, vehículo del SIDA en gran parte de nuestros
enfermos, es necesario dar a conocer claramente que no hay drogas duras y
drogas blandas; que evadirse de la realidad, por dura que ésta sea, mediante la
creación de “paraísos artificiales” y la provocación de alucinaciones, da una
mínima expectativa de éxito y felicidad personal, mucho menos cuando se procura
con sustancias que crean adicción y destruyen, tarde o temprano, al hombre.
Para que esta tarea educativa sea de utilidad, se precisa la participación de
todos los sectores implicados en esta toma de conciencia, y todos deben tener
una clara voluntad de resolución del problema por encima de ideologías o
conveniencias políticas o económicas coyunturales.
La educación ha de enseñar a vivir bien, moral y físicamente. Hay que enseñar a
decir “no” a lo que destruye. Es imprescindible educar la voluntad y la
libertad mediante el autodominio y la motivación.
40. ¿Por qué esa responsabilidad educativa recae sobre todos los sectores de la
sociedad? ¿No es primariamente responsabilidad de los poderes públicos?
En modo alguno. Esta responsabilidad afecta, desde luego, a los poderes públicos,
pero recae con más gravedad en los padres, y también en los educadores, los
amigos, los vecinos y los medios de comunicación. Una sociedad libre y
pluralista no es sinónimo de una sociedad neutra que carezca de convicciones,
sino un marco estructurado que permita la convivencia dinámica, con ciertos
valores éticos compartidos por todos, que reclame una actitud de compromiso con
los valores propios que cada grupo social desee que se mantengan vivos en la
sociedad. Esto afecta gravemente a los padres, y les exige asumir la
responsabilidad de transmitir a sus hijos, en el calor del hogar, los grandes
principios de la vida moral. Uno muy importante, que no se debería soslayar, es
una educación orientada a una cultura de la vida capaz de superar la contra-cultura
de muerte, en la cual prolifera el uso de las drogas y el desorden de la
sexualidad y de la afectividad. Esto requiere, en conciencia, una propia
reflexión acerca del significado integral de la sexualidad en la vida conyugal.
Exige la adquisición de una experiencia pedagógica que haga asequible y eficaz
la transmisión de estos valores. Y exige, finalmente, una inteligente actitud,
a través de los años, para corregir en los hijos los influjos negativos de
otros valores u otros significados de la sexualidad latentes en determinadas
épocas en la sociedad.
La familia es la principal escuela para la vida, pero también lo son los
distintos ambientes en que crecen los niños y adolescentes. Los centros
docentes, las amistades, los medios de comunicación (singularmente, por su
capacidad de penetración, la televisión), deben estar en sintonía con esos
valores básicos -que no excluyen de ninguna manera el pluralismo- para lograr
una sociedad sana, física y moralmente.
41. ¿Tienen los medios de comunicación una responsabilidad especial en la lucha
contra el SIDA?
Sí, como la tienen también en tantos otros órdenes de la vida. Los medios de
comunicación forman parte de un mecanismo bien conocido de interacción social:
reflejan la sociedad en la que viven, pero también contribuyen a darle forma.
Lo que aparece en los medios es la crónica de las cosas que pasan, pero
también, se quiera o no, tiene un valor pedagógico, y aun ejemplar, para el
público. Los responsables de los medios de comunicación no pueden, si son consecuentes,
ignorar esta capacidad de influencia, sobre todo en la configuración del
sistema de valores socialmente aceptados, si ese sistema incide en la
aceptación social de conductas que favorecen la extensión del SIDA.
Si el público percibe por los medios de comunicación que las prácticas
homosexuales, la drogadicción, la promiscuidad sexual, la trivialización de la
palabra dada en el matrimonio, son comportamientos al menos tan respetables
como sus contrarios, carecerán de todo valor y de toda autoridad las campañas
seudo-moralizantes que desde esos medios se organicen contra el SIDA, porque
igualmente será perceptible que hay una actitud radicalmente incoherente cuando
se lucha contra las consecuencias, pero no se influye adecuadamente en las
conductas de riesgo que causan la propagación del mal.
Cosa distinta de la lucha contra el SIDA y sus causas, es la actitud de ayuda,
de acogida y solidaridad que hay que tener respecto de las personas que padecen
la enfermedad; actitud que se ha de transmitir desde los medios de
comunicación, como también desde la familia o la escuela.
42. ¿Cómo debe entenderse el papel de la sociedad ante los enfermos de SIDA?
Ante los enfermos de SIDA el papel de la sociedad, de sus instituciones y de
cada una de las personas concretas que la integramos, sólo puede ser el que se
adopta con un enfermo: de solidaridad, acogida y ayuda. Los enfermos de SIDA
tienen los mismos derechos humanos que los sanos. Y, uno más: el de
-precisamente por ser enfermos- ser acogidos y ser beneficiarios de la
solidaridad de los demás, lo que conlleva el esfuerzo correspondiente de todas
las instituciones sociales y los poderes públicos. Rechazar a los enfermos de
SIDA, por ser tales, en la escuela, en el mundo laboral, en la función pública
o en las instituciones sociales, es inhumano e injusto. La sociedad está
obligada positivamente, como respecto de cualesquiera otros de sus miembros
dolientes o enfermos, a arbitrar los medios a su alcance para hacerles la vida
lo más llevadera posible. En contrapartida, la sociedad tiene derecho a exigir
de los enfermos de SIDA que eviten los riesgos de transmisión de esta
enfermedad. Sólo si voluntariamente alguien se negase a poner los medios
adecuados para evitar que por su culpa otras personas puedan ser contagiadas,
cabría legitimar moralmente una conducta proporcional de rechazo o limitación
de los derechos de estas personas. La solidaridad debe poner también los medios
económicos para la investigación que permita obtener tratamientos, para crear
centros de acogida u hospitales cuando la enfermedad llega a su fase terminal,
etc.
43. ¿Se pueden enunciar algunas actitudes concretas en esa actitud de
solidaridad social con las personas enfermas de SIDA?
Sí. Además de las exigibles con todos los seres humanos cuya enfermedad les
condiciona la vida, pueden enunciarse éstas: la primera, ayudar a las
estructuras sanitarias, demandando de los poderes públicos una respuesta justa
y generosa, y reclamando programas de prevención integrales que respeten la
dignidad humana. La segunda, contribuir a movilizar los recursos suficientes
para ayudar a las iniciativas que la sociedad promueva libremente para el
cuidado de estos enfermos. Un camino concreto es ayudar económicamente a los
dispensarios, servicios clínicos y casas de salud para enfermos de SIDA
promovidas por la generosidad de personas particulares o instituciones, como la
Iglesia. Otra, tutelar siempre que sea posible, a nivel personal, la dignidad
de los seropositivos de forma que se eviten fenómenos de marginación de
cualquier naturaleza, en el uso de los servicios públicos, en el acceso al
empleo, en el trabajo, en las escuelas, etc.
44. ¿Qué añadir respecto al caso de tener que convivir con un enfermo de SIDA
en la familia?
El ámbito primigenio de acogida y solidaridad es la familia, que debe estar muy
especialmente al servicio de esta misión. Esta obligación de solidaridad, que,
por desgracia, desaparece en algunos sectores de nuestra sociedad al socaire de
los prejuicios y los miedos existentes frente al SIDA, es una exigencia
inmediata de justicia que en conciencia nos obliga a todos.
En el ambiente familiar, el estado de enfermedad no disminuye, sino que
acrecienta el deber de asistencia y de solidaridad con el enfermo, porque, por
su propia naturaleza, está ligado a la mutua ayuda que caracteriza a la
comunidad familiar. Si acaso se añade el deber que la sociedad y las
instituciones tienen de facilitar y de sostener a las familias en el
cumplimiento de esta tarea con todas las medidas económicas y sanitarias adecuadas,
que les permita enfrentarse a tan acentuada dificultad. Pero la obligación
(obligación de amor) de cuidar a los enfermos de SIDA o de convivir con los
seropositivos implica recíprocamente el deber de éstos de no dañar, en el mismo
ámbito, la salud del cónyuge, de los hijos o de otros familiares, y por tanto
de cumplir rigurosamente con las lógicas precauciones a fin de evitar el
contagio.
45. ¿Y en relación con la presencia de niños seropositivos conviviendo con
niños sanos en las escuelas?
En la medida en que existe la prueba fehaciente de que la mera convivencia no
implica riesgo de transmisión del virus -siempre que se tomen las elementales
medidas cautelares, necesarias y razonables-, no existe razón alguna para que
los padres de niños sanos rechacen la presencia en la escuela de niños
seropositivos. Esta actitud hostil, si se produjese en las condiciones
mencionadas, sería una manifestación de discriminación injusta, de rechazo
hacia niños inocentes y, por lo tanto, no se puede justificar. Rechazar la
presencia en la escuela de niños seropositivos es una discriminación injusta,
una manifestación de insolidaridad y un atentado a la dignidad de estos niños.
Lo mismo se puede decir de los ámbitos laborales o de la función pública, donde
convivan personas seropositivas con otras que no lo sean. Mientras no exista
una activa y voluntaria creación de situaciones de riesgo o ésta dimane de la
naturaleza de la convivencia, discriminar a los enfermos será un acto de
injusticia, inhumano e inadmisible.
46. ¿Cual debería ser la actitud del Estado frente al SIDA?
El SIDA no es la primera pandemia que sufre nuestra sociedad, ni la primera
enfermedad contagiosa con que los pueblos se enfrentan, aunque probablemente
sea la de mayores dimensiones. Obligaciones del Estado respecto a enfermedades
especialmente graves como lo es el SIDA, de incidencia importante y carácter
contagioso son:
a) Informar a los ciudadanos a cerca de la naturaleza y características de la
enfermedad, así como de las conductas que deben evitarse para eliminar los
riesgos de contagio.
b) Poner los medios razonables a su alcance para que se llegue a obtener la
curación de los afectados, incluyendo las ayudas al efecto a los países en vías
de desarrollo.
c) Arbitrar los instrumentos asistenciales y jurídicos aptos para fomentar la
correcta atención de quienes padecen la enfermedad.
d) Sancionar a quienes son creadores de riesgos graves y evitables para la
salud de los ciudadanos.
e) No emitir nunca mensajes que transmitan o escondan una aprobación tácita a
los estilos de vida que son responsables de la epidemia.
47. Esto parece muy sencillo de comprender, pero lo cierto es que, en el caso
del SIDA, existe un debate que no se ha dado con otras enfermedades. ¿Por qué?
Porque el SIDA pone sobre el tapete una cuestión esencial para las modernas
sociedades laicistas: la neutralidad ética del Estado, que algunos parecen
entender como compromiso activo del poder público con una moral permisiva, con la
ideología del “todo vale” en el campo moral.
Muchos Estados han aceptado como algo indiscutible el que la sexualidad
pertenece a la esfera privada del individuo, de suerte que no puede darse una
interferencia de los poderes públicos en esta materia. De acuerdo con esto, el
Estado debería abstenerse de toda actuación o juicio sobre cualesquiera
conductas sexuales, porque todas serían igualmente aceptables.
Pero el SIDA ha emergido como fuente de problemas para los poderes públicos, no
sólo en el aspecto asistencial, sino también en el de la prevención, porque la
única forma seria de prevenirlo es actuando sobre las conductas de riesgo y
éstas son, en parte importante, las que simbolizan la mencionada ideología del
“todo vale” de la moral permisiva. Ante esta evidencia empírica, los Gobiernos
se encuentran, por un lado, con que están obligados a presentar el compartir el
material de inyección para la droga, la promiscuidad sexual y el comportamiento
homosexual como de riesgo mortal; pero, por otro, con que esto atenta
frontalmente contra los postulados básicos del relativismo ético. Y, en esta
situación, no existe muchas veces una disposición honesta y valiente a revisar
sus prejuicios a la luz de los hechos.
48. ¿Cuál es, en definitiva, la causa de que sean polémicas las actitudes de
los Estados en relación con el SIDA?
La causa es que los poderes públicos quieren sinceramente combatir la
enfermedad, evitar su propagación y eliminar sus causas, pero se resisten a
admitir que esto exige calificar públicamente ciertos comportamientos “de
riesgo”, que no sólo expresan opciones individuales, sino que lleva consigo una
amenaza para la salud pública ante la cual el Estado no puede ser indiferente.
Los prejuicios ideológicos de algunos políticos y la aceptación de una
infra-cultura de muerte y de relativismo ético, los enfrenta así a sus
obligaciones en materia de salud pública. En esta situación, ni siquiera la
amenaza del SIDA ha impedido a muchos Gobiernos favorecer ciertas ideologías,
aun a riesgo de comprometer la salud pública, minusvalorando los efectos
propagadores de la enfermedad.
49. ¿No exige la deseable neutralidad ética del Estado que éste se inhiba de
todo juicio de valor sobre las conductas personales de los individuos en cuanto
que -como la sexualidad- se limitan a expresar el derecho a la intimidad
personal?
No. La pregunta da por supuestas dos afirmaciones que son falsas o, al menos,
matizables: ni el Estado puede ser éticamente neutro, ni la droga y
determinados modos de vivir la sexualidad implican sólo dimensiones de la
persona concernientes a la intimidad individual.
50. ¿Por qué el Estado no puede ser éticamente neutro?
El Estado no puede ser éticamente neutro, aunque quisiera, porque es una
organización hecha por hombres y al servicio de los hombres; y donde actúa un
ser humano respecto a otros, hay un actuar ético o contrario a la ética, y es
imposible la neutralidad. La misma “neutralidad” es también una toma de postura
con consecuencias previsibles y queridas, sin olvidar el valor pedagógico de
las leyes. Esto no quiere decir que el Estado deba convertir en jurídicamente
relevantes todos y cada uno de los contenidos de la moral, o que sea
confesional y se ponga al servicio de una organización religiosa concreta.
La ética y la moral suponen una ciencia o sabiduría sobre la verdad de la
conducta humana de contenido más amplio que la política, y de ellas no se
deriva una ideología política concreta; pero desde ellas se puede y se debe
juzgar la actuación de los políticos y las políticas concretas que desarrollan,
pues en cuanto se trata de actos humanos y para una sociedad de hombres, son
susceptibles de un enjuiciamiento ético, por lo demás inevitable.
51. ¿Por qué la sexualidad no implica sólo dimensiones que conciernen a la
intimidad individual?
En lo que respecta a la sexualidad como expresión de la intimidad personal,
efectivamente el Estado no ha de entrometerse en la vida privada, pero es que
la sexualidad humana tiene dimensiones que exceden lo meramente privado. Esto
ocurre, por ejemplo, cuando del ejercicio de la capacidad sexual surgen
instituciones sociales como el matrimonio y la paternidad / maternidad; cuando
ese ejercicio atenta a la moral común (pornografía, escándalo público); cuando
atenta a los derechos de los menores (pederastia); o cuando el uso del sexo
implica la creación de un riesgo para otros y, a la postre, para la salud
pública, como sucede con el SIDA.
En este caso -y otros que se podrían aducir (turismo sexual, mafias de
prostitución)- el sexo desborda el ámbito privado de la persona y lleva consigo
connotaciones positivas o negativas para los demás, que afectan al bien común
y, por ello, legitiman la intervención de las autoridades públicas.
52. Sin embargo, la tolerancia es también un valor moral. ¿No implica esto que
el Estado no debe hacer juicio de valor alguno sobre las opciones de conducta
de los ciudadanos, tratándolos a todos por igual?
No. La tolerancia es un valor relativo y que se dirige a permitir el mal por
otra causa mayor, no a fomentar el bien. Por ello, la tolerancia puede ser una
obligación moral cuando hay que convivir con algo malo o cuando intentar
erradicarlo implicaría causar mayores males. Pero tolerar el mal no significa
considerarlo como un bien. El bien no se tolera; el bien se promueve, se ama.
Tolerancia no es lo mismo que benevolencia.
Sin embargo, en materia de droga y de sexualidad las sociedades occidentales
han dado el paso que va de la mera tolerancia con todo tipo de comportamientos
al relativismo ético: todos ellos son considerados en modo indiferente. Este
relativismo ético no puede ser confundido con la tolerancia.
53. En el ámbito de la prevención, que es donde surgen las discrepancias,
¿cuáles son las obligaciones del Estado?
El Estado está obligado a prevenir la extensión del SIDA. Para ello ha de
promover la información a los ciudadanos sobre los medios por los que el SIDA
se transmite, y ha de comprometerse en la erradicación de las conductas de
riesgo, lo que conduce necesariamente a una educación de los ciudadanos. Todo
ello con exquisito respeto a los derechos de la persona, pero con firmeza
proporcional al riesgo de transmisión de una enfermedad tan dañina como el
SIDA.
54. ¿Cumple el Estado estas obligaciones?
En algunos aspectos, más o menos importantes, podría decirse que sí; pero no
las cumple del todo, porque da una información insuficiente, que lleva a los
ciudadanos a concebir una falsa seguridad, y, en consecuencia, se dificulta una
estrategia completa en la lucha contra el contagio.
55. ¿Y en las campañas de difusión del preservativo y similares?
Las campañas sobre el preservativo o condón del estilo de la que se desarrolló
en España bajo el zafio eslogan Póntelo, pónselo, y otras posteriores (Sí da-No
da; Juega sin riesgo; Por ti, por mí, etc.), incurren en grave irresponsabilidad
por tres razones: porque inducen a engaño, porque ocultan información y porque
no colaboran a la prevención, sino a una mayor difusión de las conductas de
riesgo, ya que implican que las autoridades sanitarias están dando su visto
bueno a las conductas y estilos de vida que son responsables de la epidemia.
56. ¿Por qué inducen a engaño estas campañas?
Porque llevan a creer que, usando preservativos, desaparece el riesgo de
infección, cuando lo cierto es que ese riesgo disminuye, pero no desaparece. Si
se hiciese publicidad de cualquier otro producto farmacéutico o alimenticio
ocultando que existe un riesgo parecido de efectos tóxicos o mortales por su
consumo, se consideraría a los responsables, sin ningún género de dudas, como
negligentes en su cuidado de la salud pública.
57. ¿Por qué ocultan información?
Porque silencian que la verdadera forma segura de anular todo riesgo de
contagio por vía sexual es o bien la abstinencia sexual, o bien el acto
conyugal monógamo, mutuamente fiel, entre un hombre y una mujer que no hayan
tenido antes relaciones extramatrimoniales con terceros. Y además, porque
callan el riesgo de contagio que existe a pesar del preservativo, como antes se
indicó.
58. ¿Y por qué, en lugar de colaborar a la prevención, estas campañas producen
el efecto contrario?
Por dos razones: primera, porque están concebidas con una mentalidad de
exaltación y apoyo al permisivismo sexual e incentivan más o menos expresamente
las relaciones sexuales, especialmente entre adolescentes y jóvenes a los que
se ofrece “sexo seguro” suministrando información incompleta y sesgada sobre la
eficacia del preservativo. El aumento de las relaciones sexuales
extramatrimoniales implica necesariamente un mayor riesgo de contagio del SIDA,
que está vinculado precisamente a la promiscuidad sexual que estas campañas no
combaten, sino que promueven, implícita o aun explícitamente. De hecho, de modo
semejante las campañas que promocionan el uso de los anticonceptivos para
evitar los embarazos no deseados han conducido siempre a un mayor número de
estos embarazos precisamente por fomentar la promiscuidad sexual.
En segundo lugar, porque los mensajes que contienen van dirigidos de modo
indiscriminado a toda la población a través de medios de comunicación que buscan
la máxima audiencia posible. Aun sin hacer juicios de intenciones y
presuponiendo la mejor voluntad en los planificadores de esas campañas, no
puede menos que dar resultados contraproducentes el recomendar por la
televisión a media tarde, por ejemplo, la conveniencia de ponerse un
preservativo para el coito anal o de no intercambiar jeringuillas para
drogarse, como si el público de ese medio y a esas horas fuera un público “de
riesgo”, constituido mayoritariamente por homosexuales o drogadictos. Con ello se
sigue el efecto de “normalizar” esas conductas, de que todos las acepten como
normales, e incluso triviales, sin inconvenientes de ningún género.
Desde el punto de vista técnico estas campañas comente el grave error de
olvidar o no tener en cuenta una idea elemental de la educación para la salud:
la necesidad de segmentar los cauces de transmisión del mensaje, buscando
cauces específicos para cada población peculiar y no tratando
indiscriminadamente por igual a toda la población. Ello puede ocasionar confusión
y malentendidos fatales.
Afortunadamente se abre paso entre los especialistas en el tratamiento del SIDA
la idea de adaptar los mensajes sectorialmente a cada grupo específico de
población al que se dirijan en cada caso, y eso no tanto por razones de tipo
moral como por el puro sentido común que conlleva una correcta valoración de la
relación entre riesgos y beneficios de este tipo de campañas.
59. ¿Por qué estas campañas resultan insuficientes?
Desde un punto de vista antropológico, porque tratan la sexualidad como si sólo
tuviera una dimensión, la del placer, y como si la búsqueda de esta dimensión
placentera fuese determinante y absolutamente necesaria para el ser humano.
Pero ambos presupuestos son falsos.
Que cada ser humano someta a criterios éticos sus posibilidades físicas es el
fundamento de las relaciones interpersonales no violentas. Lo mismo se ha de
decir del sexo: integrar la mera potencialidad física, sexual, del cuerpo en el
conjunto de la persona es un requisito para el equilibrio humano de la persona
íntegra, en la cual operan dimensiones somáticas, psicológicas, éticas y
religiosas a la vez.
La sexualidad, como el resto de las dimensiones humanas, puede y debe ser
sometida a la superior dirección de la inteligencia y la voluntad. El ejercicio
de la sexualidad humana tiene una pluralidad de dimensiones: generativa,
placentera, afectiva, relacional, cognitiva... Considerar la sexualidad
exclusivamente como una fuente de placer empobrece la personalidad, fomenta un
individualismo egoísta, cercena posibilidades de relaciones interpersonales
enriquecedoras y supone una visión mutilada de la realidad integral del hombre
y una toma de postura ideológica no sólo contra la moral cristiana, sino
también contra la ética natural humana.
En consecuencia, dirigirse a las personas -especialmente si son adolescentes-
como si el sexo en todas las formas físicamente posibles formase parte
necesaria de su biografía con carácter compulsivo e inevitable, sería sólo una
ridiculez si no fuese además algo deshumanizador y peligroso. Si esto lo hace
el Estado, es un abuso –una penosa perversión de menores- financiado con el
dinero de todos.
60. ¿Pero puede el Estado legítimamente proponerse actuar sobre las conductas
particulares sin violar los derechos de la persona?
Sí. El Estado puede, y en ocasiones debe, actuar sobre las conductas
particulares por exigencias del bien común. De hecho lo hace continuamente.
Piénsese en las campañas sobre la limpieza en las vías públicas, la
contribución fiscal, el consumo de tabaco, la conducción imprudente, la
vacunación infantil o las revisiones ginecológicas, el cuidado de los animales,
la importancia del voto, etc.
Desde otra perspectiva, es evidente que gran parte del ordenamiento jurídico
tiene esa finalidad: la tipificación en el Código Penal y en otras leyes
sancionadoras de determinadas conductas como sancionables, tiene el objetivo
expreso de desanimar a los ciudadanos de la comisión de tales actos. Ocurre
igual con las prohibiciones de venta de algunos productos (drogas, alcohol,
tabaco) a los jóvenes o la imposición de determinadas conductas como
obligatorias para los ciudadanos: pagar impuestos, acudir a la enseñanza
obligatoria, cumplir las leyes del tráfico rodado, atender las necesidades de
los hijos, respetar las normas de salud e higiene en el trabajo, etc.
Como se puede apreciar, es normal que el Estado actúe sobre las conductas de
los ciudadanos, bien para prohibir, bien para obligar, bien para inducir o para
desaconsejar; y esta forma de actuar no atenta contra los derechos de la
persona, siempre que se respete la proporción entre el instrumento social
elegido (información, consejo, sanción), y el interés público que se persigue,
y siempre que no se viole el contenido esencial de la dignidad de la persona y
los derechos y libertades en que se concreta.
En el asunto que nos ocupa, el Estado debe observar un exquisito respeto al
derecho a la intimidad y una rigurosa proporcionalidad con el fin perseguido,
que es evitar o limitar la expansión de una enfermedad cuya transmisión está a
menudo vinculada a determinados estilos de vida y conductas de riesgo, teniendo
presente que éste, hoy por hoy, es un riesgo grave, e incluso de muerte. No hay
razón objetiva alguna para que estos principios queden en suspenso cuando se
trata de conductas sexuales.
61. La libertad de la persona, ¿exige al Estado que trate exactamente igual la
homosexualidad y la heterosexualidad?
No, en absoluto. La relación heterosexual responde a los mecanismos biológicos
humanos, aptos para la transmisión de la vida y para la acogida y desarrollo de
esta vida. En consecuencia, es el ámbito natural de creación de la familia. En
toda sociedad civilizada la familia es un bien social, pues otorga una
estabilidad a las relaciones personales que con frecuencia la relación
homosexual o, por definición, las uniones heterosexuales esporádicas y
ocasionales no consiguen. Además, al generar nuevas vidas humanas en un ámbito
adecuado y acogedor, la familia aporta un bien insustituible que hace al
matrimonio acreedor a una protección jurídica específica (cfr. SANTA SEDE,
Carta de los Derechos de la Familia, 22.X.1983).
La relación homosexual, con independencia de su significado moral, no aporta al
conjunto de la sociedad los bienes específicos que trae consigo el matrimonio
entre un hombre y una mujer, abierto por naturaleza a la transmisión de la
vida: el bien de la procreación da lugar a la sustitución generacional, que
posibilita la supervivencia de la sociedad, y a la solidaridad
intergeneracional en que se fundamenta el bienestar social. Además, la
procreación conduce de modo natural a la tarea educativa, prolonga la misión
propia de los padres.
Tratar de forma desigual a lo desigual no sólo no debe rechazarse, sino que es
una exigencia de justicia. Tratar jurídica y políticamente de forma distinta a
la relación homosexual y a la heterosexual no es injusto, sino necesario, si se
quiere respetar la naturaleza de las cosas.
Y si a la conducta homosexual, por la promiscuidad que suele llevar consigo, se
asocia de hecho el riesgo de transmisión de una enfermedad mortal, es
obligación del Estado comunicar esta información a los ciudadanos. Si un
Gobierno actúa sobre los escolares presentándoles las relaciones homosexuales
como de igual valor que las heterosexuales, está engañando e induciendo a la
corrupción a los más jóvenes; y si, además, no les advierte del riesgo añadido
que suponen las primeras, mientras el virus del SIDA esté incontrolado, ese
engaño puede adquirir connotaciones delictivas, por lo que tiene de colaboración
con la difusión de un peligro grave para la salud pública.
62. Respecto al consumo de drogas, ¿no debería el Estado abstenerse de todo
juicio mientras no se mezcle con la práctica de algún delito, incluido su
tráfico?
No. El Estado no puede ser indiferente ante el consumo de drogas, que:
a) desde el punto de vista individual, ataca la salud, destruye a las personas
y anula su libertad;
b) divide, enfrenta y arruina a las familias;
c) socialmente, genera delincuencia y produce graves quebrantos sobre todo a
las economías más débiles.
Toda actuación del Estado que se separe del rechazo frontal del consumo de
drogas sería una inconsecuencia: no es congruente tolerar el consumo y
perseguir a los que lo promueven y lo facilitan.
Si además el consumo de drogas se vincula con la transmisión del SIDA -caso del
consumo endovenoso- existe una razón más para que el Estado se implique
activamente en la erradicación de estos consumos, sin emprender nunca acciones
que, al buscar una reducción del daño transmitan una aprobación de la autoridad
al consumo de drogas (cfr.: CONSEJO PONTIFICIO PARA LA FAMILIA, De la
desesperación a al esperanza: familia y toxicodependencia, 8.V.1992; CONSEJO
PONTIFICIO PARA LA PASTORAL DE LOS AGENTES SANITARIOS, Carta de los Agentes
Sanitarios, 1994; IDEM, Iglesia, droga y toxicomanía. Manual de pastoral,
2001).
63. ¿Sería legítimo que el Estado optase por el reparto gratuito de
jeringuillas para evitar el contagio de SIDA derivado del multiuso?
Repartir gratuitamente jeringuillas para evitar el contagio de SIDA por el
multiuso de éstas por adictos a determinadas drogas debe ser visto, en
principio, como una forma de colaboración del Estado con algo gravemente dañino
para la salud y la vida como es el consumo de drogas. Ahora bien, si en una
sociedad concreta la autoridad competente cree que no puede controlar el
consumo y sí evitar la difusión del SIDA por este medio, podría legítimamente
en ciertos casos particulares (porque no hay en la actualidad otro medio de
tutela pública de la vida humana), y respecto a determinados colectivos muy
concretos, tolerar esta medida en el contexto global de la lucha contra la
droga. Manteniendo siempre la confidencialidad de estos programas y
acompañándolos de esfuerzos serios por deshabituar y rehabilitar a los
drogadictos.
Este argumento, sin embargo, no es aplicable al reparto gratuito de droga a los
adictos, como algunos pretenden, pues en este caso se estaría cooperando
próxima y directamente con algo malo en sí mismo.
64. ¿Puede el Estado intervenir en la educación sexual de los adolescentes para
prevenir la transmisión del SIDA?
Es claro que la educación sexual, la formación de los adolescentes en la
dimensión sexual como parte de la formación integral de la personalidad de los
niños y los jóvenes, es responsabilidad básicamente de sus padres, ya que son
-con un derecho-deber fundamental- los primeros y principales educadores, de
modo que la familia es escuela del más rico humanismo. La familia, en efecto,
cuenta con reservas humanas afectivas capaces de hacer aceptar, sin traumas,
aun las realidades más delicadas, e integrarlas armónicamente en una
personalidad equilibrada. De hecho, el ambiente familiar ha ido ganando
protagonismo con el tiempo, tanto en una adecuada presentación de la sexualidad
como de la vocación humana al amor.
Los padres, sin embargo, no están solos en esa tarea educativa, que comienza
con el ejemplo de su propia vida conyugal. Junto a ellos está la escuela, que
tiene como cometido propio el de asistir y completar la obra de los padres,
transmitiendo a los adolescentes el aprecio de la sexualidad como valor y
función de toda la persona, varón y mujer. En la escuela, la educación sexual
no puede reducirse a simple materia de enseñanza sólo susceptible de ser
desarrollada con arreglo a un programa, sino que tiene el objeto específico de
contribuir a la maduración afectiva y humana del alumno: favorecer que, por el
ejercicio de las virtudes, llegue a ser dueño de sí mismo y formarlo para un
correcto comportamiento en las relaciones sociales.
El papel del Estado en toda esta materia es proteger a los ciudadanos contra
las injusticias y desórdenes morales, tales como el abuso de los menores y toda
forma de violencia sexual, la degradación de las costumbres, la promiscuidad y
la pornografía. También es obligación del Estado y de los demás agentes
sociales evitar formas de diversión degradantes, como la “movida” nocturna
juvenil, (a menudo a base de excitación mediante alcohol, drogas, violencia,
etc.), y promover, en cambio, formas de ocio sanas y enriquecedoras.
65. ¿Qué juicio merecen las actitudes de los Gobiernos españoles al respecto?
Sobre este asunto tan delicado remitimos al juicio de la Asamblea plenaria de
la CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA en la reciente Instrucción pastoral, La
familia, santuario de la vida y esperanza de la sociedad (27.IV.2001), nn.
160-161: “Hemos de incluir una palabra sobre los servicios sociales que están
dirigidos directamente a la juventud o a la orientación familiar. Hemos de
lamentar en muchos casos la falta de un plan verdadero de formación de personas
y, en cambio, advertimos un interés ideológico en una información técnica
sesgada en el campo sexual que no contribuye a la solución de los problemas
sino a agravarlos.
Falta una atención integral de los problemas personales y la “cuestión moral”
en muchos casos se resuelve con la información sobre la aplicación de “medios
seguros” para evitar la concepción.
Un ejemplo claro es el tipo de campañas que se usan para evitar los embarazos
en adolescentes sin ningún plan de educación afectiva de los mismos; otro
ejemplo es la información parcial que se ha dado sobre el SIDA, fundada
erróneamente en una falsa seguridad absoluta del “preservativo” como medio de
evitar el contagio.
No podemos dejar de mencionar aquí la difusión, comercialización, prescripción
y uso de la “la píldora del día siguiente” que, ante una desinformación que lo
quiere ocultar, reiteradamente hemos calificado de práctica moralmente
reprobable por ser un producto abortivo.
Sólo una auténtica educación integral que trate a fondo el problema moral puede
ser una respuesta adecuada a los problemas de los jóvenes de hoy. En vez de
“informar” al adolescente y al joven dejándole solo ante los problemas que le
superan, hay que saber acompañarlo y animarlo en esos momentos claves de su
vida”.
66. ¿Puede el Estado imponer especiales obligaciones a los afectados por el
SIDA?
Sí, en la medida en que son transmisores potenciales de la enfermedad. Lo que
no puede legítimamente es discriminar a los afectados por el hecho de serlo.
El Estado no sólo puede, sino que debe evitar que la conducta irresponsable de
alguien implique un riesgo para la salud de los demás, con peligro mortal. Pero
las medidas que adopte el Estado no pueden ser cualesquiera, sino que han de
ser proporcionales al fin legítimo perseguido, que es defender la salud de los
terceros. Eso es así, porque las obligaciones que se impongan a los afectados
coartarán necesariamente su libertad, y, en esta materia, siempre es exigible
una proporcionalidad rigurosa entre la supresión o limitación de los derechos
individuales y el interés general perseguido.
Este criterio no es ninguna novedad en la historia de la Humanidad: es el que
se ha aplicado y se sigue aplicando con más o menos acierto y justicia ante
otras enfermedades contagiosas y mortales como la tuberculosis, la peste, etc.
67. ¿Prevé el Derecho español algo al respecto?
Los Tribunales han tenido ocasión de pronunciarse sobre los aspectos penales y
de responsabilidad civil en el contagio, y sobre las prestaciones de la
Seguridad Social que conllevan la existencia del SIDA y su transmisión por
negligencia o imprudencia administrativa en el seno de las instituciones de la
Sanidad pública.
En nuestro Derecho positivo se regulan las pruebas obligatorias de detección
del VIH en las donaciones de sangre, la concesión de ayudas a los afectados, el
riesgo de transmisión por donación de semen, ciertas ayudas a centros de
información y prevención, y las campañas ya comentadas.
Es de esperar que en España el Gobierno y el legislador se enfrenten profunda y
realmente a la enfermedad desde el punto de vista preventivo actuando sobre las
conductas de riesgo. Es cada vez más urgente abordar estas cuestiones de fondo.
No podemos olvidar que España es el país europeo que más casos de SIDA ha
registrado en números absolutos. El 25% del total de casos registrados en los
51 países de la región europea de la OMS son españoles.
68. ¿Qué responsabilidad se le debe exigir a una persona que pueda estar
infectada por VIH?
Toda persona que haya incurrido en conductas de riesgo debería solicitar la
prueba diagnóstica del VIH, tanto por su propio interés como por la posibilidad
de contagiar a otros. La persona afectada por VIH tiene el gravísimo deber,
expresado por el quinto mandamiento del decálogo (“no matarás”), que le obliga
en conciencia a poner todos los medios a su alcance para no transmitirlo a
nadie. Esto mismo vale también respecto a su necesario diagnóstico, cuando
existe razonable sospecha de haberlo contraído; tanto para no transmitirlo como
para proceder a los remedios médicos oportunos.
Con mayor motivo, toda persona infectada debe poner en conocimiento de aquellas
personas a las que pueda contagiar su diagnóstico. El Estado debería aplicar
aquellas medidas administrativas, e incluso penales, en el caso de que no se
asuma dicha responsabilidad.
Las autoridades públicas podrían establecer, además, pruebas obligatorias
respecto a personas con comportamiento de riesgo de contagio y transmisión. Sin
embargo, el establecimiento de pruebas obligatorias no puede convertirse en una
obligación universal que suponga un mensaje de rechazo absoluto a los afectados
por SIDA, pues así se provocaría un espíritu de discriminación atentatorio
contra los derechos y la dignidad de los seropositivos.
Una vez más ha de recordarse que, frente al SIDA, la actuación del Estado ha de
inspirarse en una ponderada proporcionalidad entre los riesgos de contagio de
una enfermedad muy grave, y el respeto a los derechos de la persona enferma, la
cual, en tanto no cree con su conducta un riesgo para la salud de los demás,
tiene los mismos derechos que la persona sana. Pero tiene más obligaciones que
quienes no están afectados: en particular, la de no crear riesgo. Es el
incumplimiento real o razonablemente previsible de esta obligación lo que
legitima la intervención de los poderes públicos.
69. ¿Y no es esto una puerta para que se manifiesten brotes de discriminación,
desde el mismo poder político?
Es evidente que los poderes aquí reconocidos al Estado pueden ser usados
abusivamente en pro de planteamientos injustamente discriminatorios con los
enfermos de SIDA, pero la posibilidad de estos abusos no descalifica éticamente
la imposición de las medidas referidas u otras similares. De modo semejante, un
juez aislado, por ejemplo, puede obrar mal al dictar una sentencia condenatoria
por motivos racistas o injusta por cualquier otra causa, pero ni por eso debe
privarse a todos los jueces de la potestad de dictar sentencias.
70. El riesgo de expansión del SIDA ¿puede justificar la privación de derechos
fundamentales a los grupos de riesgo o a los infectados por la enfermedad?
No. Este riesgo no puede justificar medidas tendentes a privar de derechos
fundamentales a los enfermos de SIDA, porque si así ocurriese, se cometería la
gravísima injusticia de establecer una presunción de culpabilidad basada en
criterios biológicos, lo que sería equiparable a una forma eugenésica de
nazismo. Los enfermos o portadores del virus del SIDA tienen los mismos derechos
que los sanos, los tuberculosos o los afectados por la lepra, pero tienen una
obligación específica: observar una conducta que evite el riesgo de contagio
para los demás. Sólo si no respetan esta obligación, el Estado puede y debe
reaccionar con medidas sancionadoras, coercitivas y limitadoras de derechos.
71. ¿Ha planteado el SIDA ante la conciencia contemporánea la necesidad de
revisar algunas ideas sobre el Estado y la dimensión ética de su actuación?
Sí. El SIDA ha planteado la necesidad de revisar mitos como el de la pretendida
neutralidad ética del Estado entendida como exigencia de promoción pública del
relativismo ético, e introduce de nuevo en el debate contemporáneo el dato de
que, aunque el hombre puede de hecho hacer lo que quiera dentro de sus
posibilidades físicas, sin embargo no debe hacer cualquier cosa, pues algunas
acciones contradicen su propia dignidad humana, son de por sí inmorales, y a
veces, además, le traen consecuencias indeseables incluso para la salud y la
misma vida.
Como el Estado no puede ignorar su compromiso activo en la defensa de la salud
y la vida de los ciudadanos, se ve abocado a actuar para evitar los riesgos de
transmisión del SIDA, aunque esto le obligue a tomar postura sobre las
elecciones individuales. Y aquí se produce la quiebra: los prejuicios
ideológicos del relativismo ético paralizan a algunos Gobiernos en su acción
contra el riesgo de contagio del SIDA; y así, abdican su obligación de afrontar
las conductas de riesgo como tales, limitándose a intentar poner presuntos
remedios que, por ser parciales, a la postre, logran los efectos contrarios de
los que se buscaban.
Por el contrario, otros Gobiernos y organizaciones políticas han aprendido la
lección y comprenden que los afectados de SIDA no pueden ser acreedores a unos
derechos especiales que les liberen de las obligaciones propias de los demás
ciudadanos sólo porque sean víctimas de las consecuencias del relativismo
ético, sacralizado por algunos, como si fuera un logro intocable de la
modernidad. Esta es la esencia del debate cultural contemporáneo sobre el SIDA,
al margen de sus aspectos médicos, científicos y asistenciales.
72. Esta exigencia ética del Estado respecto del SIDA, ¿no puede provocar una
especie de totalitarismo religioso-político, contrario a la libertad?
No. La afirmación de que existen unas conductas mejores que otras, de que
determinadas prácticas o actos humanos son más beneficiosas para el conjunto de
la sociedad que otros, no es una afirmación religiosa, sino de sentido común.
Aceptar que existen el bien y el mal en el orden moral, que el hombre puede
conocer la verdad de las cosas -también la verdad de su propia naturaleza
moral-, se opone al “dogma” del relativismo ético, pero no a la democracia y a
un régimen de libertades.
Por el contrario, convertir el sistema democrático en fuente vinculante de
definición de lo bueno y lo malo, de lo verdadero y lo falso, sí que es una vía
al totalitarismo (aunque sea un totalitarismo avalado en un momento determinado
por la mayoría, quizá manipulada previamente), porque implica que los poderes
electos no tienen ningún límite, ni siquiera la naturaleza humana, la dignidad
del hombre o sus derechos fundamentales. Así se ha afirmado repetidamente en
los documentos del Magisterio, como se ve en las cartas encíclicas de JUAN
PABLO II Centessimus annus (n. 46), Veritatis splendor (n. 99) y Evangelium
vitae (n. 20).
Afirmar la objetividad del bien y la verdad y su cognoscibilidad por el hombre
no es un presupuesto del totalitarismo, sino el supuesto que permite
introducir, en cualquier régimen político, dosis de humanismo y de compromiso
con las libertades.
El error de quienes temen a la verdad objetiva nace de falsificar la noción
misma de la democracia, que es un método de elección, control y recambio
pacífico de los gobernantes (un método que se ha demostrado bastante eficaz
históricamente), pero que no se puede identificar con el mecanismo de
definición de los valores éticos de la Humanidad. La identificación del
relativismo ético y el escepticismo intelectual con la democracia es,
precisamente, el mayor enemigo de ésta y de las libertades públicas que se
desarrollan en su seno.
73. ¿No atenta esta postura contra el respeto exigible a la libertad de la
conciencia individual?
Al contrario. Contra la libertad de la conciencia individual atentaría una
postura que pretendiese legitimar el uso de la coacción y la violencia para
imponer -violando los derechos humanos- una determinada fe o moral a quienes no
las compartan. Este es el gravísimo error de todos los fundamentalismos, que
desconocen que la adhesión del hombre al bien y la verdad o nace de la libertad
personal o no tiene valor alguno.
Lo anterior no obsta a la legitimidad -la necesidad en justicia- de que las
leyes encarnen y exijan determinados valores éticos articulados alrededor del
mínimo exigible que es el respeto a la vida y a los derechos básicos de todo
miembro del género humano.
Limitar mediante las normas jurídicas -y con el apoyo del poder punitivo del
Estado- la libertad de quienes atentan contra los derechos humanos de cualquier
individuo no es un ataque a la libertad, sino el único medio de defenderla.
El respeto a la libertad de las conciencias excluye la imposición violenta -por
el Estado o por cualquiera- de una fe o una ideología; y, al mismo tiempo, ese
respeto a la libertad exige que el Estado y las Leyes se comprometan
activamente en la defensa de los derechos de todo ser humano contra los ataques
ajenos. Por esto, y respecto al SIDA, hemos afirmado reiteradamente que ni
puede ser disculpa para privar de derechos a los afectados, ni para poner el
Estado al servicio de la ideología del relativismo ético, ni para eximir de
sanción a quien crea el riesgo de la transmisión de una enfermedad mortal.
74. ¿Tiene algo de particular el SIDA para el personal sanitario?
Sí. Aunque todos los derechos y obligaciones derivados de la relación médico
enfermo son válidos para esta enfermedad, el SIDA presenta algunos perfiles
específicos. Hoy por hoy es una enfermedad incurable y, además, conlleva
implicaciones sociales y éticas muy relevantes. La labor del personal sanitario
está comprometida con todos estos aspectos. En la relación médico-paciente es
vital que el médico sea consciente de la importancia de la medicación y de su
toma correcta, que sea capaz de dedicar el tiempo suficiente para explicar al
enfermo las características de la enfermedad y la complicación de la terapia
adaptándola a la vida del paciente. El farmacéutico -bien “comunitario” u
“hospitalario”- tiene un papel de importancia, pues el paciente recibe la
medicación en la farmacia, donde se refuerza la información y de control del
especialista.
75. ¿Pueden negarse los profesionales sanitarios a atender a los pacientes con
SIDA?
No. Todos los profesionales sanitarios tienen obligación de atender las
necesidades de las personas infectadas por VIH en el marco de su actuación
profesional. Es norma de la deontología profesional de los médicos y
farmacéuticos, desde Hipócrates hasta nuestros días y en todas las latitudes,
la observancia del principio de no discriminación de los enfermos. En el
vigente Código de Ética y Deontología Médica se formula claramente así este
principio en su artículo 4º: “El médico debe cuidar con la misma conciencia y
solicitud a todos los pacientes sin distinción, por razón de nacimiento, raza,
sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o
social”. Y en el Código de Ética Farmacéutica y Deontología Profesional Farmacéutica,
aprobado el 14 de diciembre de 2000, en su artículo 17º: “El farmacéutico
respetará las características culturales personales de los pacientes, no
estableciendo diferencias basadas en nacimiento, raza, sexo, religión opinión o
cualquier otra circunstancia”.
76. Pero es que, en el caso del SIDA, la enfermedad se contrae con frecuencia
como consecuencia de actos conscientes y deliberados que implican alto riesgo.
¿No es decisiva esta circunstancia a la hora de atender o negar atención al
enfermo?
El hecho de que el SIDA sea un tipo de enfermedad muy peculiar, ya que, a
diferencia de otras, en la mayoría de los casos se adquiere como consecuencia
de la voluntad deliberada de observar conductas de riesgo, no exime a los
profesionales sanitarios de la obligación de atender a este tipo de pacientes.
La correcta actuación de los agentes de la salud, en éste y en otros casos
parecidos debe ser el intentar, en primer lugar, que sus pacientes abandonen
los hábitos que llevan consigo riesgo de enfermedad; y, en segundo lugar, deben
aplicar su ciencia y su atención a curar el mal, o cuando menos a prevenir o a
paliar sus efectos. La razón de esta norma deontológica es que un profesional
sanitario debe saber que no está ante nuevos casos de enfermedad, sino ante
personas enfermas, ante las que tiene el deber de no desentenderse y a las que
no debe discriminar. Los seres humanos no son conglomerados de compartimentos
estancos, cuerpo y espíritu, mente y vísceras, psicología y fisiología, cada
cual por su lado, sino que constituyen una unidad, y es deber de los
profesionales sanitarios, en ésta como en todas las demás enfermedades,
procurar el bien integral del paciente. Negar los cuidados a alguien porque
lleve una conducta peligrosa es una grave vulneración de la deontología
profesional.
En el caso específico de los enfermos de SIDA, el deber de no discriminación se
acentúa por las peculiares características de esta enfermedad: su carácter
crónico y la marginación social que puede envolver a las personas infectadas,
con independencia de sus comportamientos.
77. ¿Debe darse información a las personas infectadas? ¿Cómo debe ser esta
información?
Efectivamente, los agentes sanitarios deben dar información a los pacientes
seropositivos, y esta información debe ser, ante todo, veraz. Nunca puede darse
una información falsa, aunque sea con la pretensión de evitar un mal
psicológico sobreañadido al paciente: por ejemplo, hay que comunicarle que la
prueba de anticuerpos es positiva o, si ya se sabe seropositivo, que tiene un
bajo nivel de defensas. La potencial transmisión del virus a otras personas y
el grave riesgo de muerte prematura del paciente, respectivamente, obligan de
modo especial a no ocultar esos datos.
Sin embargo, debido a las características especiales del SIDA mencionadas en la
pregunta anterior, hay que combinar prudentemente la veracidad con la
delicadeza y la oportunidad. Así, la notificación de la condición de portador
debe hacerse en el momento psicológicamente más oportuno, a solas, con tiempo
para responder a las dudas del paciente. Los posibles tratamientos para evitar
la progresión de la enfermedad deben tener en consideración los derechos
fundamentales del enfermo y sus formas propias de entender la vida.
78. ¿Cuál debe ser la información que se dé a las personas infectadas?
Se debe comunicar siempre a los infectados el pronóstico de la enfermedad y el
riesgo de transmisión a otras personas.
Se les puede informar, además, sobre todos los otros aspectos que la prudencia
del agente de la salud aconseje, teniendo en cuenta el deseo del paciente de
profundizar en el conocimiento de su mal, y las condiciones psicológicas en que
se encuentra para comprender su situación y para sobreponerse a la adversidad.
Será aconsejable, como criterio general, informar al paciente de todo aquello
que contribuya a mejorar su situación, y no a empeorarla.
79. ¿Debe informarse a otras personas sobre el caso?
Aunque el secreto profesional -como veremos más adelante- no es una obligación
absoluta, el seropositivo, como cualquier otro enfermo, tiene derecho a la
confidencialidad. En su caso entran también serias consideraciones de justicia,
ya que el quebrantamiento del secreto profesional puede exponerlo a numerosas
discriminaciones, gravemente perjudiciales para sus legítimos derechos e
intereses, por dar lugar a que el infectado sea víctima de discriminaciones
arbitrarias.
80. ¿Existen, pues, excepciones a la obligación de guardar el secreto
profesional?
Sí, cuando entran en juego otros valores que son superiores al mismo secreto.
En esas condiciones, el deber que se impone al médico, con carácter preferente,
puede llegar a ser otro: la salvaguardia de la vida y la salud de terceros.
Así, el profesional sanitario puede, y aun debe, revelar este secreto para
alertar al compañero sexual de su paciente cuando se cumplan estas mínimas
condiciones:
a) Negativa del contagiado a informar él mismo: el deber de revelar las
circunstancias del contagio recae en primer lugar en la persona contagiada. El
médico debe transmitirle la necesidad de informar e igualmente ha de tratar de
persuadirla de que cumpla con este deber. A veces puede ser razonable ofrecerse
él mismo a ayudarla en esta ingrata misión.
b) Ausencia de razones por parte de esa tercera persona para sospechar del
peligro.
c) Que el compañero sea identificable y susceptible de ser localizado
razonablemente. Esta condición se podrá verificar con mayor facilidad si se
trata de una pareja casada o de una relación sexual estable conocida
públicamente.
81. ¿Qué argumentos justifican la revelación del secreto cuando se dan estas
condiciones? ¿Por qué entonces, y sólo entonces, se puede hacer una excepción a
la norma deontológica del secreto profesional?
El primer argumento se apoya en el peso que tienen la vida y la salud de la parte
no alertada. La salvaguardia de estos valores fundamentales pesa más en la
balanza ética que las potenciales consecuencias negativas para la persona
infectada.
Sin embargo, puede todavía preguntarse por qué damos primacía en esta situación
a los derechos de la parte inadvertida. La respuesta es que la vida y la salud
son derechos más fundamentales, ya que sin ellos todos los demás derechos o
carecen de sentido o lo ven disminuido. El derecho a la privacidad es
secundario con respecto al derecho a la vida.
La actitud del individuo que quebranta normas fundamentales, como son el
respeto al derecho a la vida y a la salud del prójimo, amenaza la existencia
misma de la sociedad en cuanto comunidad regida por normas éticas. Por tanto,
la pretensión de usar la regla moral del secreto profesional como instrumento
indirecto para seguir dañando a otras personas es contradictoria. No se puede,
en estas condiciones, exigir que el profesional sanitario, por guardar secreto,
se convierta en cómplice de un atentado contra el derecho a la vida de otras
personas.
82. ¿Debe el médico proporcionar a otro colega información sobre la infección
de su paciente por el VIH?
Sí, como cualquier otro dato médico que contribuya al mejor tratamiento del
paciente. Este profesional, a su vez, sea cual sea su especialidad (médico de
empresa, etc.), queda también vinculado por el deber natural de secreto y
reserva confidencial.
83. Se menciona al médico de empresa a título de ejemplo. Pero, ¿no es
precisamente este profesional una excepción a la regla general, ya que tiene un
deber específico de lealtad hacia la empresa que le paga y por cuyos intereses
debe velar?
El caso del médico de empresa ilustra particularmente bien la norma general de
deontología profesional, precisamente porque parece una excepción, y en
realidad no lo es.
La obligación del médico de empresa es procurar que los trabajadores
desarrollen su trabajo en las mejores condiciones sanitarias posibles, y
atenderlos en los accidentes o las enfermedades que puedan padecer por razón de
su trabajo. Respecto a la contratación de nuevo personal, el médico de empresa
tiene la obligación de comunicar a ésta las dolencias que puedan afectar al
trabajador para el desarrollo de su trabajo específico, pero debe guardar
reserva sobre todos los datos clínicos que no tengan esa incidencia laboral
directa. Lo contrario sería una discriminación injusta, que además de inmoral
sería ilegal.
El deber del médico de velar por los intereses de la empresa tiene, pues, un
ámbito muy delimitado. Ninguna empresa puede discriminar a un trabajador por su
estado de salud, a no ser que se vea directamente lesionada la función concreta
que se le asigne. En el caso de un enfermo de SIDA, el médico de empresa deberá
ser particularmente prudente a la hora de suministrar a la dirección una
información que pueda perjudicar al trabajador injustamente.
84. Pero, al conocer el médico la infección de un determinado trabajador, sabe
ya que éste podría padecer una seria merma de su salud. ¿No es su obligación el
informar a la empresa de esta circunstancia?
No, por dos razones. La primera es que el médico desconoce cuál será la
respuesta futura del organismo de la persona infectada a los tratamientos que
reciba, y por lo tanto no puede predecir si su vida activa durará meses o años,
o cuántos meses o cuántos años. La segunda razón, en estrecha relación con la
primera, es que, en relación con todos los demás trabajadores, el médico de
empresa también está en la imposibilidad de hacer predicciones sobre sus
posibilidades de supervivencia o de disfrute de la salud. Si se aceptase el
criterio discriminatorio de un enfermo de SIDA tanto si la infección afecta
específicamente a su trabajo como si no, habría que aceptar también la
discriminación de cualquier persona que no se encontrase en un perfecto estado
de salud para desarrollar cualquier tipo de actividad, lo cual repugna a
cualquier mentalidad civilizada.
La obligación del médico de empresa en relación con un seropositivo, si la
infección no lo incapacita para desarrollar una determinada función y no supone
peligro de contagio para otros, no es informar a la empresa, sino ocuparse de
que ese trabajador reciba la atención que merece, exactamente igual que ocurre
con cualquier otro.
85. ¿Qué obligaciones tienen las autoridades sanitarias respecto a los
pacientes con SIDA?
Son de dos tipos: de atención médica y de información sobre los riesgos de
contagio a otras personas.
Los pacientes deben recibir la atención médica y los fármacos necesarios cuando
lo precisen. De igual modo, hay que cubrir las necesidades sociales que pueden
tener esos pacientes. En este servicio, las casas de acogida y el voluntariado
desempeñan un papel muy importante.
Las autoridades sanitarias deben procurar reducir la transmisión del virus,
informando a la población de forma veraz. Respecto a la transmisión
heterosexual, se debe subrayar de nuevo que la abstinencia y la monogamia son
las únicas conductas eficaces al 100% para evitar el contagio. En el caso de
personas promiscuas que no quieren modificar sus hábitos, el preservativo
disminuye el riesgo de transmisión del VIH, aunque no lo elimina. De forma
parecida, respecto a la transmisión del VIH asociada al consumo de drogas, las
autoridades sanitarias tienen el deber de velar por la salud de los ciudadanos
y, en consecuencia, de luchar contra la drogadicción. Si, a pesar de todo,
algunos sujetos quieren drogarse, hay que informarles sobre los riesgos de la
adicción por vía endovenosa. Si, aun así, algunos desean drogarse y hacerlo por
vía endovenosa, sólo cabe decirles que no intercambien jeringuillas con otras
personas, para evitar infectarse ellos o transmitir el VIH a otros.
Si las autoridades sanitarias concentran su atención únicamente en aquellos
ciudadanos que se obstinan en ser sexualmente promiscuos o en drogarse por vía
endovenosa, olvidando las recomendaciones previas sobre comportamientos
preventivos seguros, incumplen gravemente su obligación, porque transmiten una
aprobación tácita o explícita de la promiscuidad y mantienen que sólo el preservativo
o el no intercambio de jeringuillas pueden conjurar el riesgo de contagio, lo
cual no sólo es falso, sino además muy peligroso.
86. ¿Tienen también obligaciones ante los profesionales sanitarios los
pacientes de SIDA?
Los pacientes afectados de SIDA deben ser conscientes del gravísimo deber moral
de no infectar a otros y comunicar a los médicos su condición de infectados, su
eventual participación en el mundo de la droga y aquellos precedentes sexuales
que son pertinentes a su situación. Esto no puede ser infravalorado, porque de
lo contrario la vida que se pone en juego puede ser también la del personal
sanitario que les asiste.
Nadie debería negarse a ser sometido a una prueba diagnóstica cuando su
actividad profesional o sus condiciones o estilo de vida presuman un alto
riesgo de contraer la enfermedad. Es evidente que esta limitación de la
privacidad y de sus derechos individuales deberá ser convenientemente regulada
por la ley civil, basándose en una rigurosa argumentación que tenga siempre como
fundamento el bien común.
87. ¿Plantea el SIDA problemas de carácter moral?
Sin ninguna duda. El fenómeno del SIDA no sólo plantea numerosas cuestiones
morales que afectan al hombre de nuestros días, sino que en sí mismo contiene
una dimensión moral que no se puede soslayar ni ignorar sin correr el riesgo
cierto de enfrentarse a esta cuestión erróneamente y, en consecuencia, de
equivocar las vías para su tratamiento global.
El SIDA no es un fenómeno técnico en el que se introducen dimensiones morales
añadidas, algo así como superpuestas. Por el contrario, el SIDA aparece, se
desarrolla y se combate en un contexto personal y social al que la dimensión
moral ni es ni puede ser ajena, como ocurre con otras muchísimas
manifestaciones de la vida. Esta es, entre otras, la razón de ser de este
documento.
88. Pero, ¿no está la Iglesia católica inmiscuyéndose en un fenómeno que,
efectivamente, tiene connotaciones éticas, pero de ética civil, que pretende
llevar al terreno religioso?
Ciertamente, no. Este es un error muy extendido, fruto de la propensión a
relegar las cuestiones morales a la intimidad de la conciencia de cada
individuo y a negar legitimidad a toda pretensión de otorgarles trascendencia
social y jurídica. Este mismo error se comete cuando, en relación con otras
materias (como el aborto provocado o la eutanasia, por ejemplo), se intenta
despreciar la enseñanza moral de la Iglesia alegando que estará muy bien para
los cristianos, pero que otra cosa son los no creyentes; esta actitud conduce,
en su propia lógica, al absurdo de considerar que el hecho de que la Iglesia
repruebe el homicidio, el robo, la violación o la estafa ya convierte el juicio
moral sobre estos comportamientos en cuestión exclusiva para creyentes.
Es falsa esa división radical entre moral civil y religiosa. La moral tiene un
fundamento común a todos los hombres (la ley natural), inscrito por Dios en el
corazón y manifiesto en la misma su misma naturaleza y, por ello, en principio
todo hombre es capaz de percibirlo con las solas luces de su razón. Por eso,
transferir a un supuesto ámbito exclusivo de moral religiosa lo que es
patrimonio moral común empobrece la condición humana y reduce su dignidad.
89. Entonces, la Iglesia, ¿no añade nada a ese patrimonio moral común y, por lo
tanto, no tiene ninguna palabra específica para los cristianos en relación con
el SIDA?
La Iglesia, a partir de ese patrimonio moral común a todo hombre, eleva la
consideración del fenómeno hacia una dimensión espiritual específica fundada en
la novedad del hombre redimido y en el seguimiento de Cristo. La razón,
iluminada por la fe, puede abarcar en todo su profundo y pleno sentido el valor
del dolor de los enfermos, del sacrificio de sus próximos y de la solicitud y
solidaridad fraterna hacia todos ellos por parte de los miembros de la familia
cristiana. Esta visión religiosa no sólo no niega las exigencias de la verdad
moral natural, sino que los motiva, los perfecciona y los inserta en la obra
redentora de Jesucristo que “pasó haciendo el bien y curando a los oprimidos
por el diablo” (Hch 10,38). Así, otorga al sufrimiento un valor corredentor
que, sin la fe, no se comprendería.
Por otra parte, la dimensión específicamente religiosa de la actitud de la
Iglesia en relación con el fenómeno del SIDA, ayuda a comprender mejor y a
valorar en toda su hondura la importancia de la caridad, es decir, del amor
hacia las personas que sufren, “con Cristo, el Buen Samaritano, que cura con el
aceite del consuelo y el vino de la esperanza” (Misal Romano, Prefacio VIII del
Sanctus, tiempo ordinario). El cristiano dispone, gracias a su fe, de un
auxilio espiritual que le ayuda a acercarse a los que padecen la enfermedad
cualquiera que haya sido su conducta. El cristiano entiende bien que el error
moral no hace a las personas menos merecedoras de atención, sino al contrario,
como enseña la parábola del hijo pródigo, más necesitadas, si cabe, de ser
amadas y ayudadas.
Por tanto, la Iglesia ofrece dos dimensiones nuevas -por lo demás, razonables y
enteramente homogéneas con la ética y el sentido común- al tratamiento del
fenómeno del SIDA: la espiritual y la pastoral, que en el fondo puede decirse
que son la misma cosa, pues procede del único amor de un Padre descubierto en
el Hijo y derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo.
90. ¿Cuál es el juicio moral de la Iglesia respecto a las relaciones conyugales
cuando existe riesgo de contagio del SIDA por estar uno de los esposos
infectado?
Las relaciones conyugales forman parte esencial del derecho que mutuamente y de
modo exclusivo se otorgan los esposos al casarse. Los casados tienen el derecho
y el deber de expresarse su amor también mediante la unión sexual: este
contacto corporal íntimo especifica el amor matrimonial frente a otras formas
de amor, como la amistad. Pero cuando uno de los esposos está infectado por el
virus del SIDA, las relaciones sexuales se convierten en gravemente peligrosas
para el cónyuge sano, de forma que el cónyuge infectado que busca la relación
genital con el sano, lo está exponiendo a un grave riesgo de contraer una
enfermedad que, hoy por hoy, no tiene curación.
Entran así en conflicto el deseo amoroso de la donación conyugal y la
obligación, reforzada por el amor, de no hacer daño al otro. Este conflicto se
resuelve cuando el cónyuge infectado de SIDA se da cuenta de que una relación
sexual con la persona que ama implica también un riesgo grave para la vida o la
salud de la misma. Por otra parte, nadie está obligado a arriesgar su vida por
tener una relación conyugal con la que persona que ama o por atender a sus
obligaciones, a no ser que el negarse a asumir ese riesgo ponga en peligro
bienes de similar relevancia, cuya protección le está encomendada, en razón del
bien común. Obligar a alguien a correr el riesgo de perder la salud o la vida
fuera de estas circunstancias es, incluso, un abuso del derecho, y no puede ser
una obligación moral.
El cónyuge seropositivo (capaz de infectar) no puede exigir la relación sexual
a su cónyuge no infectado. Aunque en ciertos casos muy excepcionales, y por
razones gravísimas (debido a la gravedad del quinto precepto del decálogo, que
impone conservar la propia vida) el otro cónyuge podría lícitamente acceder,
corriendo el gravísimo peligro de contraer una enfermedad tan grave en un acto
heroico de caridad, esto es en la práctica rarísimo.
91. ¿Deberían valorar además los cónyuges el riesgo de engendrar hijos
contagiados, a la hora de decidir mantener relaciones sexuales, cuando uno de
ellos padece el SIDA?
Sí. Como en toda decisión libre, los seres humanos debemos valorar el bien y el
mal que se derivan de nuestros actos, y la posibilidad de engendrar un hijo que
puede nacer infectado con el virus del SIDA es algo que unos esposos
responsables no deben ignorar al tomar la decisión de mantener relaciones
íntimas. Aunque es cierto que la transmisión “vertical” del virus del SIDA es
muy poco frecuente en la actualidad, en los países desarrollados (ver cuestión
número 20), que un hijo es un bien en sí mismo aunque esté gravemente enfermo,
y que existen bienes del matrimonio (como la fidelidad) que deben ser
realizados, tener un hijo en estas circunstancias no es aconsejable.
Los bienes del matrimonio se pueden realizar de muchas otras formas diversas.
Evitar la descendencia en estas situaciones, no puede significar el empleo de
medios inmorales, tales como el aborto y la contracepción. La abstinencia (ver
cuestión número 59) es siempre posible, y también en el matrimonio. Son muchas
las situaciones que hacen aconsejable la continencia dentro del matrimonio.
92. ¿Sería legítimo en este caso el uso del preservativo, que evitaría a la vez
los riesgos de contagio al cónyuge sano y de engendrar un hijo enfermo?
No. El uso del preservativo, como el de cualquier otro método de contracepción,
no es moralmente lícito en ningún caso, por extremo y dramático que éste pueda
ser. No es ésta una problemática que se plantee sólo respecto al SIDA: existen
otras enfermedades o características hereditarias que llevan a los cónyuges a
tener que optar entre la abstinencia de relaciones sexuales o la asunción del
riesgo de generar hijos enfermos. En estos casos no varía el juicio moral sobre
la contracepción, pues la doctrina moral católica se asienta sobre la verdad
objetiva: un acto malo en sí mismo no se convierte en bueno por las
circunstancias, aunque éstas sí pueden hacer malo lo objetivamente bueno, o
modificar (para bien o para mal) la responsabilidad subjetiva del que lo
realiza.
Toda práctica contraceptiva es moralmente negativa sean cuales sean las
circunstancias. La estructura objetiva del acto y la intención contraceptiva
quiebran necesariamente la bondad moral existente en el amor sexual entre
esposos, al privarlo de una de las finalidades queridas por Dios: la apertura a
la vida, inherente a la naturaleza de la relación sexual entre un hombre y una
mujer. Todo acto contraceptivo es, por tanto, un pecado, porque es
objetivamente contrario a la virtud de la castidad conyugal; esta es la
doctrina del Magisterio de la Iglesia católica, recientemente recordada por
Juan Pablo II (por ejemplo, en la carta encíclica Evangelium vitae nn. 13, 16,
17, 91), que reafirma la doctrina de Pablo VI en la carta encíclica Humanae
vitae, en conformidad con la doctrina tradicional y uniforme de la Iglesia.
La objetiva inmoralidad de todo acto contraceptivo no se ve anulada por ninguna
circunstancia ni por la ponderación de consecuencias que se pueda hacer.
93. ¿Quiere esto decir que, para los enfermos de SIDA casados, mantenerse sin
relaciones conyugales podría representar un sacrificio tal vez heroico, exigido
por la moral?
Hoy día muchos hacen juicios sobre la moralidad de las conductas sexuales dando
por supuesto que la castidad es imposible. Esta postura, aparte de no responder
a la realidad, manifiesta un escaso reconocimiento de la libertad humana. Así,
se pretende justificar la masturbación de los adolescentes como si éstos no
pudiesen vivir castos, o se justifican moralmente los actos homosexuales por
suponerse que quien tiene tendencia homosexual está abocado sin remedio a
manifestarla activamente en su conducta. Y de modo parecido se argumenta con
respecto a la fornicación o al adulterio.
Este planteamiento es radicalmente contrario al de la Iglesia católica, que sí
confía plenamente en la libertad, en la capacidad de los seres humanos para
optar responsablemente por el bien aun cuando alcanzarlo sea arduo, y las
circunstancias, difíciles. La Iglesia predica la castidad porque, con la ayuda
de la gracia de Dios, es posible para todos, también para los jóvenes que en la
adolescencia descubren la dimensión sexual de su personalidad; también para
quienes descubren en sí mismos tendencias homosexuales; y también para los
esposos que por algún motivo serio se ven conducidos a tomar la decisión de
abstenerse de la manifestación sexual de su amor matrimonial. El ejercicio
humano de la facultad sexual no es una necesidad compulsiva.
El cristiano puede, con la ayuda de Dios, vivir en gracia y virtuosamente en
cualesquiera circunstancias y debe -incluso hasta el martirio- ser fiel a Dios
y al bien de su propia dignidad, viviendo en su vida práctica con eficacia la
máxima que resume la moral: el único mal que hay que evitar a cualquier precio
es el pecado, la ofensa a Dios y a la conciencia; lo único absolutamente
importante es la fidelidad amorosa a Dios.
Forma parte de la misión de la Iglesia recordar permanentemente a los hombres
las exigencias de la verdad moral natural, tanto si esto gusta a la mayoría en
una época concreta como si no. La Iglesia es depositaria, no dueña, de la
verdad del hombre, y debe expresar esta verdad, lo que en ocasiones podrá
llegar a implicar comportamientos heroicos. La Iglesia, Madre y Maestra, pone
al hombre ante su dignidad y ante su libertad, y cree en ambas con todas sus
consecuencias.
Si por estar infectada por el virus del SIDA -o por otra circunstancia- una
persona casada se ve moralmente obligada a mantener una continencia perfecta,
tiene la gracia para poder hacerlo, como lo han de hacer los no casados. Esto
no sólo es posible, sino que es lo normal en un cristiano consciente de su
dignidad de hijo de Dios y movido por la acción del Espíritu Santo: un
cristiano que busca sincera y perseverantemente esa fuerza y esa luz divinas en
la escucha de la Palabra de Dios, la oración, los sacramentos, el
acompañamiento espiritual, etc.
94. En el caso de los homosexuales, ¿no exige el respeto a su dignidad y a su
“libertad de opción sexual” el considerar moralmente correcta su actuación como
tales?
No. La bondad o malicia del uso de la sexualidad no depende sólo del arbitrio
del que actúa, sino también de su objetiva ordenación al bien de la persona.
Evidentemente, ninguna actividad sexual es moralmente buena si no se basa en la
libre decisión de la persona; pero no toda opción sexual libre es buena por el
hecho de ser libre, sino sólo si es adecuada, además, a la naturaleza del ser
humano en cuanto persona y sus actos.
El cuerpo humano no es sólo un soporte físico que puede ser usado por la razón
predicándose la moralidad sólo de esta última, como si la moralidad dependiese
sólo de la libertad, la autenticidad y la finalidad que la parte espiritual del
hombre persigue con sus actos. Un planteamiento dualista de este tipo es ajeno
al cristianismo, además de ser antropológicamente erróneo. La persona es unidad
de cuerpo y espíritu, cuerpo espiritualizado, espíritu corporeizado. Por eso la
moral cristiana, en lo que respecta a la sexualidad, no hace abstracción ni del
cuerpo ni del alma, no es una moral ni de ángeles ni de animales, sino de personas
que hacen el bien o el mal según orienten su cuerpo y su alma conjuntamente al
bien o no.
El juicio de la moral cristiana sobre la sexualidad de los homosexuales se basa
exactamente en los mismos principios que afectan a los heterosexuales. Para la
Iglesia, desde el punto de vista moral, no hay personas homosexuales o
heterosexuales, sino personas, que unas veces luchan por hacer el bien y otras
ceden a la tentación de hacer el mal. Ni unas ni otras actúan de forma correcta
sólo por tener buenas intenciones o seguir sus impulsos espontáneos, sino en
tanto en cuanto realizan el bien objetivo que es posible conforme a su
constitución sexuada.
95. Pero, ¿qué es para la Iglesia el bien objetivo en materia de sexualidad?
La doctrina de la Iglesia sobre la sexualidad parte de una obviedad: que la
morfología sexual diferenciada entre varones y mujeres está objetivamente
orientada a permitir un tipo de relación que transmite la vida mediante la
entrega personal; y esta característica de los cuerpos femenino y masculino no
es ajena a la moral, sino que es determinante en la moralidad del ejercicio de
esta facultad.
Así, todo uso de la capacidad genital orientado a expresar el amor total entre
esposos que se complementan como varón y mujer es, no sólo acorde con la moral,
sino fuente de santidad, a no ser que se excluya la total donación personal
(por no hacerse en el seno del matrimonio o por realizarse sólo con miras
egoístas de consecución de placer), o se elimine su finalidad al hacerla
estéril. Por tanto, todo uso de la sexualidad para la autosatisfacción egoísta
y no abierta al otro (cónyuge) de distinto sexo y, en consecuencia, a la vida,
es inmoral.
Si las relaciones homosexuales se considerasen moralmente lícitas, lo sería
todo uso físicamente posible de la sexualidad, sería un ámbito no-moral del
hombre y entonces la moral se subsumiría en la biología y la fisiología. Si el
ser humano tiene una dimensión moral, es evidente que, en materia sexual, esta
dimensión se apoya en la diferenciación varón-mujer que permite la apertura a
la vida en el seno de la entrega personal total (exclusiva, irrevocable,
amorosa, procreativa, etc.); pero esto es física y éticamente imposible en el
seno de relaciones homosexuales, como también lo es en la búsqueda solitaria de
placer, en la relación esporádica que no compromete a la persona o en la
negativa a permitir la apertura a la vida.
96. Sin embargo, ¿acaso no existen personas que sinceramente se sienten
homosexuales?
En primer lugar, debe matizarse la expresión “sentirse homosexual”, pues, hoy,
cierta mentalidad legitimadora de la homosexualidad hace que muchas personas
identifiquen como manifestación de homosexualidad lo que no son sino las
ambivalencias e indefiniciones propias de la fase de formación de la identidad
sexual de la persona a partir de la adolescencia.
Si a un adolescente que miente en ciertas ocasiones para escapar al control de
sus padres o profesores, se le dijese que mentir es una opción igual de
legítima que ser veraz, podría fácilmente convencerse de que tiene tendencia
mentirosa y perdería el estímulo para superar esa tendencia y esforzarse por
llegar a ser veraz. Si luego se asociase con otros mentirosos y encontrase el
apoyo de algunos psicólogos y famosos para reivindicar el derecho a la mentira,
como opción vital tan legítima como la contraria, estaríamos ante un fenómeno
cultural similar al de los movimientos homosexuales en la actualidad, y mucha
más gente descubriría, incluso con toda sinceridad, que se siente mentirosa. Si
la sociedad aceptase estas posturas, las fronteras morales entre la verdad y la
mentira se irían difuminando y desaparecería el incentivo para la veracidad en
la formación de la personalidad.
De ahí que sea tan importante no normalizar lo anómalo ante la conciencia
colectiva, pues esto supone destruir personalidades en formación, todavía
endebles, y privarlas del incentivo hacia el bien que la cultura debe procurar,
especialmente a los más jóvenes.
A pesar de lo anterior, es evidente que existen homosexuales, personas cuyo impulso
sexual se siente atraído hacia quienes son de su mismo sexo. Estas personas
padecen una anomalía, una desviación de la natural ordenación de la
constitución sexual de hombres y mujeres, como existen otras anomalías
psicológicas que pueden dar lugar a tendencias anómalas, como es el caso de la
inclinación inmoderada a los juegos de azar. De modo semejante, en el caso de
los homosexuales, el que les atraigan las personas de su mismo sexo no es óbice
para que esta atracción sea patológica, contraria a su propia morfología, a su
realización como personas y no apta para realizar el bien propio de la relación
sexual.
97. ¿Cuál debe ser la actitud del cristiano que descubre que tiene tendencias
homosexuales?
Quien descubre en sí mismo tendencias o afectos homosexuales debe:
1) No sentirse culpable sólo por experimentar estas tendencias, sin consentir
en ellas.
2) No acostumbrarse a dejarse llevar por ellas, ni pensar que no es libre para
dominarlas.
3) Admitir que su obligación moral es poner los medios para evitar dar
satisfacción a tales tendencias, buscando las ayudas médicas, psicológicas y
espirituales que precise.
4) Esforzarse por vivir en la castidad, sabiendo que ésta es posible.
5) No asustarse de las propias flaquezas.
6) Confiar en la providente bondad de su Padre Dios, que sabe más y no abandona
a nadie.
Quien se siente homosexual está tan obligado y es tan capaz de vivir la
castidad como quien se siente atraído por el sexo contrario, y sólo estará
atado por su tendencia si decide voluntariamente declararse vencido por ella o
si, dando un paso más, intenta justificar su actuación declarándola buena o
normal al objeto de auto-legitimar su renuncia a la lucha por el bien.
Desde el punto de vista moral, no existen ni los homosexuales ni los heterosexuales,
sino las personas; y éstas -sea cual sea su tendencia sexual- se dividen entre
quienes luchan por hacer el bien y quienes ceden a la tentación de no luchar.
El cristianismo es la religión de la libertad y del perdón, la religión de la
cercanía amorosa del Dios omnipotente que nos ayuda siempre: todos somos
capaces de los mayores horrores pero, si queremos, podemos rehacernos
ejerciendo nuestra libertad para perseguir el bien pidiendo perdón en el
Sacramento de la Penitencia, volviendo a luchar por el bien; y esto una y mil
veces si fuera preciso. Todo ello implorando con fe perseverante la gracia de
Dios. El único mal sin remedio es la renuncia a reiniciar el esfuerzo por el
bien.
98. Si a pesar de todo, los homosexuales mantienen relaciones sexuales, ¿no
harían bien en usar preservativos para evitar riesgos adicionales de contagio
del SIDA?
Toda relación sexual entre dos personas del mismo sexo es contraria a la virtud
de la castidad. Esta calificación no se ve sustancialmente afectada por usar o
no usar preservativo. Ahora bien, al pecado contra la castidad puede añadirse
la connotación -nuevamente contraria a la moral- de provocar el riesgo de
transmitir una enfermedad tan nociva como el SIDA, riesgo altamente probable en
el coito anal cuando uno de los dos está infectado.
En estos casos, el uso del preservativo no convierte el acto siempre inmoral de
la relación homosexual en bueno, pero disminuye la probabilidad de una ulterior
consecuencia dañina y pecaminosa de un acto malo, a saber, el poner en serio
peligro la salud o la vida del otro. Esta reducción, como ya se ha dicho, no es
total, sino parcial.
99. ¿Cuál debe ser la actitud de la comunidad cristiana y de sus pastores ante
la persona con tendencias homosexuales?
La comunidad cristiana y sus pastores deben acoger a la persona con tendencias
homosexuales como a un ser humano con la misma dignidad y valor que los demás,
pero sin incurrir en ninguna forma de legitimación de la conducta homosexual
como tal. Así lo ha presentado el Catecismo de la Iglesia Católica (1997) nn.
2357-2359, la Carta sobre la Atención pastoral a las personas homosexuales de
la Congregación para la Doctrina de la Fe (1986) y la Nota de la Comisión
Permanente del Episcopado Español Matrimonio, familia y “uniones homosexuales”
(1994). No es caridad cristiana ni justicia hacer algo que induzca a pensar que
los actos de unión homosexual son moralmente admisibles o legitimables. Sí es
caridad y justicia, apoyar a las personas en su lucha, otorgando el perdón de
Dios, la acogida personal y el apoyo psicológico necesario siempre.
Cometería un gravísimo error, no exento de responsabilidad moral, el católico
que permitiese gestos, ceremonias o actitudes que aparenten otorgar legitimidad
a las conductas homosexuales. El mejor servicio a las personas es la defensa de
la verdad moral, por exigente que sea.
100. Por último, una cuestión que ha aparecido con frecuencia en los medios de
comunicación y se ha comentado abundantemente: ¿Puede considerarse el SIDA como
un castigo puesto por Dios para que en estos tiempos modernos revisemos
nuestras ideas y conductas?
No existe ningún dato que indique la verdad de esta teoría, que más bien parece
contradecirse con la forma habitual de actuar del Dios que conocemos por la
revelación cristiana. Él ha apostado de verdad por la libertad humana y respeta
las consecuencias de su ejercicio, pues no desea ser amado a la fuerza ni
mediante coacción.
Dios es responsable de cómo es la naturaleza humana, pues Él la creó como es.
El hombre es el responsable de cómo usa las potencialidades de su naturaleza y,
por tanto, también lo es de las consecuencias negativas o dolorosas de su
conducta. En el surgimiento del virus del SIDA no sabemos si actos voluntarios
de los hombres han tenido algo que ver o no. En su transmisión sí sabemos que,
con frecuencia, actos voluntarios de algunas personas tienen tal
responsabilidad. En estos actos -y no en imaginarias venganzas divinas- es
donde hay que centrar el análisis y sacar las consecuencias.
Lo que sí que ha demostrado Dios a lo largo de la historia de la salvación es
su inmenso poder para extraer de los grandes males mayores bienes (cfr. Rm
8,28). Así ocurrió con la pasión y muerte de su Hijo Jesucristo, que culminó en
el triunfo de su gloriosa resurrección. El Inocente dio su vida para que los
culpables (cfr. Rm 12,19), que estábamos abocados a la muerte, tengamos vida en
abundancia (cfr. Jn 10,10). También la enfermedad y el sufrimiento se
convierten siempre, para quienes se fían del Dios del Amor y de la Vida, en misterioso
cauce hacia la salud plena y eterna.
|