PORTADA
elvelerodigital.com


PORTADA
Libros


Literatura juvenil


Novelas para adolescentes
(14 a 16 años)


ACLARACIÓN PREVIA: La clasificación por edades es puramente orientativa. Hay libros que son para todas las edades y otros que dependen de la madurez de cada persona, de su estado de ánimo, de su capacidad lectora, de su sensibilidad, de tantos factores que hacen de cada persona única.

   - Sagas de libros  

   - Los horrores del siglo XX  

      - Historias contadas por sus protagonistas  

   - La adolescencia y su mundo  

   - Novela realista  

   - Novela histórica o con rasgos autobiográficos  

   - Novela de aventuras  

   - Libros de autoayuda  

   - Divulgación científica, histórica y biografías  

   - Cuentos  


14-16 años
(los adolescentes)


Junto a algunos títulos de entretenimiento, si tiene costumbre de leer, conviene obras y autores que hagan reflexionar. Pueden introducirse en algunos clásicos cuya traducción esté cuidada.


Sagas de libros


The Giver: 1. El Dador de recuerdos; 2. El busca del azul; 3. El mensajero; 4. El hijo de Lois Lowry (Everest). Una distopía diferente a la moda actual de mundos en conflicto cargados de violencia y destrucción. Son cuatro libros con historias aparentemente independientes que se van relacionando entre sí según avanzan. En ella se describe un mundo en el que la vida es ordenada, previsible, indolora. La vida social está completamente regulada por un Comité de Ancianos. Además de la acción y misterio propio de novelas futuristas plantea a lector problemas que pueden plantearse en el mundo actual.

 

Leviathan / Behemoth / Goliath de Scott Westerfeld (Rocabolsillo).Estamos en la víspera de la Primera Guerra Mundial. Pero no va a pasar lo que hemos leído en los libros de texto. Unos darwinistas han creado unas especias nuevas con el tratamiento de ADN y las utilizan las fuerzas británicas como armas de ataque. Por su parte, el ejército alemán y el imperio austro-húngaro han desarrollado una tecnología militar puntera. Es, pues, una guerra tecnológica, no ideológica. Un joven príncipe austríaco y una joven darwinista se lanzan a parar la guerra cada uno por su cuenta… hasta que se encuentran.

 

Los horrores del siglo XX


La luz que no puedes ver de Jacqueline Kelly (Rocabolsillo. 316 pág.). Vidas paralelas de una chica ciega francesa y un huérfano alemán durante la 2ª Guerra Mundial.

 

La bibliotecaria de Auschwitz de Antonio G. Iturbe (Planeta. 488 pág.). En el campo de concentración de Auschwitz Fredy Hirsch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca. En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones». Todo tantas grandes historias, tiene una base real.

 

La ladrona de libros de Markus Zusak (Lumen. 544 pág.). Curiosa novela cuya narradora es la Muerte. Nos cuenta en primera persona la historia de Liessel, una niña alemana que descubre durante la segunda guerra mundial el placer de la lectura y el horror de la guerra.

 

Un largo camino de Slavomir Rawicz (Palabra. 362 pág.). En 1939, Rawicz, un joven oficial de caballería polaco, fue arrestado por los soviéticos y enviado, después de brutales interrogatorios, al inhóspito campo de concentración 303, en el corazón de Siberia. Consciente de que permanecer allí hubiera significado una muerte segura, organizó su escapada junto a otros seis compañeros.

 

El secreto de mi madre de J. L. Witterick (Nube de tinta. 208 pág.). Interesante y original historia , tanto en la forma como su contenido, de una polaca que esconde durante la contienda en su casa tanto a judíos y como a nazis. Son breves narraciones independientes contadas por sus protagonistas.

 

Un día en la vida de Iván Denísovich de Alexander Solzhenitzin. (Plaza y Janés. 155 págs.). Es éste uno de los más conocidos y también más escalofriantes testimonios de la crueldad que sufrieron millones de deportados en los campos de trabajo soviéticos. Las terribles condiciones de vida y las vejaciones descritas con detalle por Solzhenitsyn en Archipiélago Gulag cobran aquí entidad literaria y, bajo la forma de novela, inmortalizan un drama que nunca caerá en el olvido. El protagonista, Iván Denísovich Shújov, lleva encerrado ocho años –de una condena de diez– en un campo de trabajo situado en algún lugar de la estepa siberiana. Aunque en teoría se halla allí por «traición a la patria», la realidad es mucho más amarga: durante la guerra contra Alemania, fue capturado por los nazis, pero logró escapar y reintegrarse en las filas soviéticas. Se le acusó entonces de haber huido del ejército soviético con la intención de traicionar, y de regresar para ejercer de espía para los alemanes. A fin de evitar la condena a muerte, reconoció los hechos de los que se le acusaba y fue mandado al Gulag. Éste es el relato de uno de sus días en el campo de trabajo.

 

 

Historias reales contadas por sus protagonistas:

El esbirro de Sergei Kourdakov (Palabra. 320 pág.).

Historia de un joven ruso, educado en orfelinatos y escuelas oficiales estatales y que va ascendiendo rápidamente como miembro activo del Partido Comunista y que a una temprana edad tuvo responsabilidades importantes dentro de la Marina soviética y de la policía. Una de las acciones que le marcarán su vida serán una serie de operaciones secretas contra los "creyentes". Ese encuentro, lleno de violencia física, le llevará a plantearse una transformación interior pues descubre desde su ingenuidad inicial, las mentiras del comunismo, su incoherencia y lo que destruye personalmente al hombre. Libro muy ameno, profundo y que se lee de un tirón.

El relato se inicia cuando, a bordo de un buque de la Armada soviética, avista las costas de Canadá. Tiene pocos minutos para llevar a cabo su propósito de lanzarse a las gélidas aguas y no morir en su intento de llegar a tierra firme.

 

El hombre en busca de sentido de Víctor E. Frankl (Herder. 184 pág.). Relato de la estancia del autor, un prestigioso neurólogo y psiquiatra, en los campos de exterminio de Auschwitz y Dachau. Cuenta cómo, a pesar de las brutalidades sufridas en tales sitios, la vida merece la pena ser vivida con profunda alegría y agradecimiento.

 

Un seminarista en las SS. de Gereon Goldmann (Palabra. 296 pág.). Un chico muy vivo e inteligente descubre su vocación de franciscano, pero ha de compatibilizarla con servir en las SS. Condenado a muerte en varias ocasiones, encerrado en un campo de concentración, acaba su vida como misionero en Japón. Una vida impresionante.

 

El precio a pagar de Joseph Fadelle (Rialp. 208 pág.). El autor, de una influyente familia musulmana irakí, se encuentra accidentalmente con un cristiano a quien decide convertir al islam. Pero quien sufre el proceso de conversión -de una forma sorprendente- es el propio autor. Comienza entonces su sobrecogedor calvario.

 

Evasión del Campo 14 de Blaine Harden (Kailas. 260 pág.). Otra historia real de otra huida, esta vez es la del primer hombre nacido en un campo de concentración que escapa de Corea del Norte.

 

Correr para vivir de Lopez Lomong (Palabra. 297 pág.). Narra su historia desde el secuestro siendo niño por unos guerrilleros en Sudán hasta convertirse en el abanderado de EE.UU. en las Olimpiadas de Pekín. Impresionante.

 

Un adolescente en la retaguardia de Plácido Mª Gil Imirizaldu (Encuentro. 216 pág.). Recuerdos de un muchacho, ahora monje benedictino, que vivió los sucesos de la guerra civil española en el Monasterio de El Pueyo, cerca de Barbastro.

 

El otro árbol de Guernica de Luis de Castresana (Eiunsa. 243 pág.). La infancia del escritor. Un niño de la guerra civil española que lo llevan como refugiado a Francia con otros chicos de Bilbao.

 

Un saco de canicas de Joseph Joffo (DeBolsillo. 296 pág.).

El peluquero Joffo, un honrado judío establecido en el París ocupado por los nazis, decide dispersar a su familia para evitar el cruel y previsible destino que la espera. Sus hijos pequeños Joseph (autor de la obra) y Maurice tienen que sobrevivir solos en un mundo desquiciado huyendo, utilizando técnicas del más puro estilo picaresco, hacia el sur, la Francia libre donde viven unos parientes. Eso será el día en el que, al regresar del trabajo descubre que sus padres han sido detenidos por la Gestapo. En ese momento comienza la larga marcha para salvar sus vidas.

Dirigido a un público similar es  Cuando Hitler robó el conejo rosa, novela ficticia, donde la llegada al poder de Hitler cambiará la vida de Anna y su familia. Por su condición de judíos deberán abandonar su país y sus cosas más queridas, entre ellas su conejo de peluche, símbolo de la infancia recién arrebatada.

 

La adolescencia y su mundo


Blanca como la nieve, roja como la sangre de Alessandro D’Avenia (Debolsillo. 256 pág.). No lo leas en época de exámenes, porque si te gusta, no estudiarás. Tampoco quiere decir que guste a todos los adolescentes... ¿quién les entiende? Novela contada por su protagonista, un chico de dieciséis años que va descubriendo el amor y la poesía, la amistad, que el mundo no es de color de rosa sino de rojo. Eso sí, a golpe de humor, de ingenio, de sentimiento, de dolor... Muy bien escrito y no es sólo para adolescentes.

La siguiente novela que escribió, Cosas que nadie sabe (Debolsillo. 336 pág.), parece mejor. Cuenta la vida de una chica de catorce años. El abandono del hogar por su padre y el comienzo del instituto marcarán su nueva vida. En ella, un carismático profesor y un alumno mayor la van a liar. En Italia ya publicó su tercera novela, Ciò che inferno non è, todavía no traducida al castellano.

 

Vigo es Vivaldi de José Ramón Ayllón (Bruño. 175 pág.). Diario de Borja, estudiante de Bachillerato en un instituto de Vigo, en el que cuenta el mundo de su pandilla del instituto, especialmente desde la llegada de una nueva compañera en clase, Paula, de que quedará fascinado.

Diario de Paula de José Ramón Ayllón (Bruño. 160 pág.). Es la misma clase, el mismo grupo de amigos que Borja, pero contado por Paula. Al igual que "Vigo es Vivaldi", es un enfoque distinto al de Borja pero también alejado, como aquél, de los estereotipos de identificar a la juventud con los tópicos de irresponsabilidad, obsesionada por la movida y grupos de riesgo. Una novela agradable de leer para todos los públicos.

Palabras en la arena de José Ramón Ayllón (Palabra. 256 pág.). Otros personajes, pero con temática similar. El verano de un muchacho en la playa, siempre al borde del amor, y un septiembre con una inmensa novedad.

 

La vida sale al encuentro de José Luis Martín Vigil (Juventud. 360 pág.). El duro paso de la infancia a la adolescencia de Ignacio. Situado en la Galicia marítima de los años 50.

Un muchacho de quince años nos relata su vida en el seno de su familia, en el círculo de sus amigos y en el colegio donde está interno. Todo ello en el transcurso de un año pródigo en contrariedades para él. La descripción es minuciosa en detalles. Se siente su gran admiración por su padre, el cariño hacia su hermano, la total entrega que hace de su confianza en el padre Úrcola... y el amor por su prima. El protagonista posee un corazón grande y un temple magnífico, a pesar de las caídas.

Se nota que está escrito en otra época donde los valores que predominaban en la sociedad eran otros muy distintos, también su forma de escribir. Por eso, le puede costar enganchar a un adolescente de hoy.

 

Y decirte alguna estupidez, por ejemplo, te quiero de Martín Casariego (Anaya. 176 pág.). La edad del pavo en estado puro. Juan, dieciséis años, se enamora de Sara, la chica nueva de su clase. Ésta le pide que robe para ella unos exámenes. Para reírse un rato.

 

Pupila de águila de Alfredo Gómez Cerdá. (SM 186 pág.). Martina es una chica de pueblo que va a Madrid para prepararse a estudiar en la universidad. Dos personas llenarán su vida: su hermano, al que apenas conoció y del que heredó, tras suicidarse, una casa; e Igor, un chico que ha conocido en el hospital (ingresó por intentar suicidarse).

 

Helena o el mar del verano de Julián Ayesta. (1952) (Acantilado. 87 págs.). Cuenta el paso de la niñez a la adolescencia explicada con los ojos y sentimientos del protagonista. Novela lírica, esto es, muy bien escrita que transmite más sentimientos que historias. Es el cambio de la visión de Helena; pasa de ser una niña con la que juega a convertirse en el primer amor adolescente. Su lectura requiere cierta sensibilidad.

 

Novela realista


Patio de corredor de Montserrat del Amo. (SM 160 pág.). Macario y su familia intentan salir adelante en los difíciles años de la posguerra española. Viven en un piso modesto con un patio de corredor, en el que los vecinos cotillean sobre la vida y milagros de cada uno. Maruja, la mayor de los hermanos, es una joven rebelde e inconformista que está dispuesta a irse de casa e iniciar una nueva vida. Encontramos en esta novela una galería de personajes que reflejan dramas y alegrías de una época dura de nuestra historia reciente.

 

Aquel verano de Miguel Aranguren. Rodrigo es un chico de quince años, hijo único y huérfano de madre, que pasará unas vacaciones en el Cantábrico donde descubrirá su primer amor, la naturaleza y el misterio de la vida de su padre.

 

Cinco panes de cebada de Lucía Baquedano (SM. 175 págs.). Una maestra inicia su vida docente en un pueblo del Pirineo navarro. Llega con mucha ilusión, pero pronto chocará con la dura realidad. Descubrirá que su misión como docente será otra muy diferente. Allí descubrirá que la belleza de las personas está oculta en muchas ocasiones bajo una capa de rudeza y modales toscos.

 

Caperucita en Manhattan de Carmen Martín Gaite. (Siruela.264 pág.). En Nueva York vive Sara Allen, a la que le encanta visitar a su abuela -una entusiasta del bingo, la bebida y el tabaco que vive en Manhatan-. Su gran ilusión es llevarle una tarta de fresa a su abuela. En el camino encontrará al lobo -un pastelero multimillonario que vive cerca de Central Park- y, sobretodo, a Miss Lunatic, una anciana lunática que se esconde durante el día en la estatua de la Libertad y que sale por las noches para ayudar a las personas que sufren.

 

Kafka y la muñeca viajera de Jordi Sierra i Fabra. (Siruela. 145 pág.).

Recreación novelada de una anécdota de Kafka. Un año antes de su muerte, paseando por un parque en Berlín, encontró a una niña llorando desconsolada: había perdido su muñeca. Para calmar a la pequeña, el autor de La metamorfosis se inventó una peculiar historia: la muñeca no se había perdido, se había ido de viaje, y él, convertido en cartero de muñecas, tenía una carta que le llevaría al día siguiente al parque. Aquella noche Franz escribió la primera de las muchas cartas que, durante tres semanas, entregó a la niña puntualmente, narrando las peripecias de la extraordinaria muñeca desde todos los rincones del mundo. Según cuenta Dora Dymant, su compañera en aquellos días, el estado febril con el que Kafka escribía esas cartas era comparable al de cualquiera de sus inmortales obras. Jamás volvió a saberse nada, ni de la niña, ni de aquellas cartas.

 

Novelas históricas o con rasgos autobiográficos


El héroe del Caribe. Blas de Lezo de J Pérez–Foncea (LibrosLibres. 310 pág.). El brillante historial del marino guipuzcoano Blas de Lezo ya había derrotado en tres ocasiones a la armada británica. Pero tanta era su superioridad numérica y tan segura daban su victoria, que antes de la batalla acuñaron una medalla conmemorativa de la toma de Cartagena de Indias. Penoso error. Ese puerto era la llave que abriría a la corona británica el dominio de toda América y la expulsión absoluta de los españoles. El ataque, llevado a cabo en 1741, se topó sin embargo con una defensa valiente, inteligente y eficaz que humilló a Inglaterra y prolongó un siglo la potencia naval y territorial de España en el Atlántico. Esta novela relata con detalle esta hazaña, en la que introduce historias paralelas protagonizadas por Fernando, un joven oficial, y Consuelo, una muchacha a quien su madre quieren casar con quien no ama. Asimismo, presenta el peligroso enfrentamiento estratégico que tuvo lugar entre el almirante Blas de Lezo y el envidioso virrey Eslava. Aunque tuvo razón en todas las decisiones que se tomaron según su criterio, y pese a ser la suya la victoria militar más importante en los cuatro siglos de presencia española en América, Blas de Lezo fue menospreciado por la Corte de Madrid -enterrado en una fosa común- y sólo ahora se empieza a reivindicar su memoria a nivel popular. Bien documentada y ambientada, el volumen incluye el diario completo real de Blas de Lezo sobre los hechos. Aquí puedes ver una entrevista autor sobre el libro.

Del mismo autor y con el mismo rigor en documentación histórica, sobre la verdadera peripecia Armada Invencible -bastante diferente de la que nos ha transmitido la leyenda negra, es la novela Invencibles. (Libroslibres. 272 pág.).

 

Querido Bruto de José Ramón Ayllón (Palabra. 208 pág.).

Esta novela es una compilación de cartas que Julio César escribe al que fuera uno de sus asesinos, y en las que reflexiona sobre la vida y la muerte, sobre la política y la vanidad del poder.

El 15 de marzo del 44 antes de Cristo, treinta puñaladas acabaron con la vida del general romano que había conquistado las Galias y derrotado a Pompeyo. Su genio militar solo es una de las facetas del extraordinario orador, escritor, estadista y político que enterró la República romana y alumbró el Imperio.

Así lo pone de manifiesto esta novela histórica por la que se pasean Lucrecio y Cleopatra, Catón y Marco Bruto, Cicerón y Pompeyo, Julia y Servilia, Catilina y Espartaco, Catulo y Clodia, Ariovisto y Vercingetórix. A pesar de su astucia y perspicacia, César cometió un error irreparable: no fue capaz de imaginar la conspiración que segaría su poder, sus proyectos y su vida.

 

El águila de la Novena Legión de Rosemary Sutcliff (Plataforma. 351 pág.). La historia de la misteriosa Legión romana desaparecida en el siglo II en el norte de las tierras británicas.

 

La luz apacible de Louis de Wohl (Palabra. 376 pág.). Muy buena novela ambientada en la Europa del s. XIII y centrada en la apasionante figura de santo Tomás de Aquino.

El último cruzado de Louis de Wohl (Palabra. 512 pág.). La vida novelada del hermanastro de Felipe II, don Juan de Austria, que dirigió la batalla de Lepanto.

Otras novelas de este autor son: Asalto al cielo (sobre Santa Catalina de Siena y su tiempo), El mendigo alegre (San Francisco de Asís), El Oriente en llamas (San Francisco Javier), Venciste, Galileo (Juliano, el apóstata), Corazón inquieto (San Agustín de Hipona) , etc.

 

La columna de hierro de Taylor Caldwell (Maeva. 829 pág.). Novela histórica de la época de Cicerón y el esplendor del Imperio Romano. Una magnífica recreación histórica.

 

Atrapados en el hielo de Caroline Alexander (Planeta. 306 pág.). La impresionante novela de la aventura de la expedición a la Antártida de Shackleton a principios del siglo XX.

 

El águila de la nieve de Wallace Breem (Alamut Ediciones. 320 pág.). Algunos disfrutaron tanto de ella que dijeron que era la mejor novela sobre los tiempos de la decadencia y caída del Imperio romano.

 

El faro de Alejandría de Gillian Bradshaw (Salamandra. 512 pág.).

La presente novela transcurre a fínales del siglo IV, siendo Valente emperador de Oriente, en la época en que el Imperio oriental está envuelto en guerras religiosas, entre los arrianos y los “nicenos” (partidarios del Concilio de Nicea, que había condenado la doctrina de Arrio, consistente en negar la divinidad de Jesucristo), y las guerras exteriores, contra los bárbaros y los hunos, que hostigan continuamente el Oriente. El personaje histórico más relevante es Atanasio (San Atanasio), obispo de Alejandría; la protagonista es una mujer que, teniendo una enorme admiración por la medicina, se dedica a su estudio disfrazándose de varón, ya que a las mujeres les estaba vedada tal profesión. La protagonista vive en Éfeso, después en Alejandría y más tarde en la Tracia, y sus aventuras están bien relatadas y se leen con mucho agrado.

 

 

El contador de arena de Gillian Bradshaw (Salamandra. 384 pág.).

Biografía novelada de la época juvenil de Arquímedes. La novela está muy bien narrada y documentada -teniendo en cuenta los pocos datos históricos que se conocen-. De fácil lectura para cualquier persona, no cuenta los grandes descubrimientos del personaje (gran matemático, físico e ingeniero) junto con su lado romántico. Otros novelas históricas son: El heredero de Cleopatra (vida de Cesarión, hijo de Julio César y Cleopatra), la trilogía que recrea el ciclo Artúrico (de la que sólo se ha traducido El halcón de mayo), Norte Oscuro (Memnon es un etíope, legionario de Roma, que hace como explorador el servicio militar en Britania, junto al muro de Adriano), Rodas, la hija del Sol (la acción se desarrolla en el Mediterráneo oriental a mediados del siglo III a.C. El protagonista ataca una nave pirata en la que estaba prisionera la favorita del rey de Siria), etc.

 

La ciudadela de Archibald J. Cronin (Palabra. 370 pág.). Novela que afianza la vocación de médico. Cuenta la conmovedora lucha de un médico contra la corrupción del sistema sanitario en la Europa de entreguerras. El primer trabajo de Andrew Manson, un joven médico idealista, es en un pueblo minero de Gales donde se enfrentará a todo tipo de problemas médicos y humanos. Más tarde, cuando se traslade a Londres, el materialismo hará cambiar, momentáneamente, su visión de la vida, que recuperará gracias a la integridad de su mujer y sus amigos. Otras novelas del mismo autor, y similar temática, son Los verdes años e Historia de un maletín.

 

Mi planta de naranja-lima de José Mauro Vasconcelos (Asteroide. 178 pág.). Novela autobiográfica en la que cuenta el sufrimiento de un niño ante el hambre, la injusticia y la pobreza. Probablemente te hará llorar. Cuenta la historia de Zezé, quien de mayor quiere ser poeta y llevar corbata de lazo, pero de momento es un niño brasileño de cinco años que se abre a la vida. En su casa es un trasto que va de travesura en travesura y no recibe más que reprimendas y tundas; en el colegio es un ángel con el corazón de oro y una imaginación desbordante que tiene encandilado a su maestra. Pero para un niño como él, inteligente y sensible, crecer en una familia pobre no siempre es fácil; cuando está triste, Zezé se refugia en su amigo Minguinho, un arbolito de naranja lima, con quien comparte todos sus secretos, y en el Portugués, dueño del coche más bonito del barrio.

 

 

Soldados de Salamina de Javier Cercas. (Tusquets. 216 págs.). En los últimos meses de la Guerra Civil española, un miliciano anónimo perdona la vida a un prófugo Sánchez Mazas, escritor e ideólogo falangista. Un joven periodista topa por casualidad con una historia fascinante de la Guerra Civil española, y se propone reconstruirla. Cuando las tropas republicanas se retiran hacia la frontera francesa, camino del exilio, deciden fusilar a un grupo de presos franquistas, entre los que se encuentra Rafael Sánchez Mazas, fundador e ideólogo de Falange. En la confusión, Sánchez Mazas logra huir del fusilamiento colectivo, y logrará vivir emboscado hasta el final de la guerra, protegido por un grupo de campesinos de la región, aunque siempre recordará al miliciano de extraña mirada que, tras descubrirlo y encañonarlo, no lo delató. El narrador se propone desentrañar el secreto del enigmático Sánchez-Mazas, de su asombrosa aventura de guerra.

 

Novelas de aventuras


Jaque en la red de Santiago Herraiz (Bruño. 183 pág.). Un grafitero ve un asesinato y se mete en problemas. Libro de intriga y de aventuras donde junto a los problemas de la destrucción de la familia, las mafias y la inmigración brilla el valor de la amistad. Engancha.

 

Amordazados de Santiago Herraiz (Bruño. 153 pág.). Del mismo estilo trepidante del anterior. En esta ocasión es un chico que se da cuenta, accidentalmente, de que sus nuevos vecinos están preparando un atentado terrorista.

 

La sangre del pelícano de Miguel Aranguren (Libros Libres. 480 pág.).

El descubrimiento de un tremendo asesinato en el romano parque de Villa Borghese une a un sacerdote con un glamoroso pasado y a un viejo policía de deprimente presente al que la vida le ha ido apartando de su religión. En China, una iglesia renacida a pesar de las persecuciones espera ilusionada la visita secreta de un enviado del Papa. En París, un brujo convertido en estrella mediática se proclama el verdadero representante del único Dios en un espectáculo que siguen millones de personas. Mientras, en el Albaicín granadino unas monjas de clausura sufren una serie de ataques y amenazas en su convento... La ambientación es envolvente, y suficientemente amplia como para que aborde temas como la persecución religiosa en la China comunista, los conflictos entre musulmanes y cristianos en Occidente, la furia adoctrinadora de ciertas organizaciones internacionales o la emergencia de un auténtico show business en torno a la religión. Su lectura resulta muy entretenida.

 

Buena suerte de David Baldacci (Zeta. 380 pág.). Es una novela un poco distinta de sus clásicas "superventas". Aunque el final de la novela es trepidante, cuenta la vida de dos chicos de familia acomodada, y un tanto consentidos, que cambia radicalmente por un suceso inesperado. Entrará en escena la bisabuela, que vive aislada en las agrestes montañas de Virginia llevando la dura vida propia de las gentes del campo. Allí irán a parar estos dos chicos.

 

El guardiamarina Bolitho de Alexander Kent. Saga de novelas de aventuras marineras. Esta primera comienza en 1772, cuando, a la edad de dieciséis años, Bolitho embarca como guardiamarina en el Gorgon, un navío de línea de setenta y cuatro cañones, con órdenes de navegar hacia África oriental para reprimir a quienes osaban oponerse a la marina de Su Majestad. Ya de regreso a su Cornualles natal, disfruta de un merecido permiso mientras su barco está en reparaciones. Pero la región en que pasó su infancia está infestada de contrabandistas y malhechores, y Bolitho tiene que interrumpir su descanso para embarcarse de nuevo.

 

La lista de Frederick Forsyth (Plaza y Janés. 336 pág.). En el norte de Virginia se encuentra la sede de la TOSA, una unidad gubernamental de actividades de soporte para operaciones técnicas. Bajo este nombre tan poco preciso se esconde su verdadera y única misión: identificar, localizar y destruir a quienes representan una amenaza para Estados Unidos. Los nombres de todos ellos se apuntan en una lista aprobada por el presidente y conocida como: la lista de los asesinables. Esta organización existe. La lista, también. Un día se añade un nombre nuevo: el Predicador. Nadie conoce quién se oculta tras el apelativo. Solo se sabe que es el responsable de diecisiete asesinatos y que utiliza internet para radicalizar a jóvenes islámicos y que sigan así sus instrucciones de asesinar. Pero acaba de cometer un gran error: su última víctima es un general jubilado de los marines y el padre del Rastreador, miembro destacado de la TOSA. Con un dominio perfecto del árabe, el Rastreador lleva seis años dedicado a eliminar a los altos mandos de Al Qaeda. Esta vez, su misión será muy diferente porque la motivación que dirige sus pasos es personal. Empieza la caza.

 

El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien. Libro que, cronológicamente viene a continuación de El hobbit, cuenta las aventuras de un grupo de seres (elfos, hobbits, enanos, humanos) que forman la Comunidad del Anillo en su intento por destruir el Anillo Único, forjado por Sauron -el auténtico villano de la historia, que como todos los villanos reales y fantásticos, pretende ser el único amo del mundo. Es la historia del héroe del pueblo llano, de aquella persona que aún sabiendo que su destino puede ser fatal, lucha por cumplirlo, pues de él depende la continuidad de su mundo. Es un obra cumbre -no sólo en su género fantástico- de la literatura contemporánea, no solo por su calidad literaria sino por sus distintos niveles de lectura que profundiza de modo alegórico en la naturaleza humana.

 

La huida de Nathan de John Gilstrap. Un peligrosísimo delincuente huye de un reformatorio tras asesinar cruelmente a un vigilante. La sociedad se lanza tras él para aniquilar a semejante criminal. El pequeño problema es que el autor tiene doce años y la realidad es otra muy distinta. Otra novela de suspense que se lee de un tirón.

 

Miguel Strogoff de Julio Verne (Acento, 393 pág.). Famosa novela de las aventuras del correo del Zar, que en una trascendental misión secreta, debe atravesar Siberia para avisar e impedir una invasión tártara organizada por un traidor.

Contiene todos los elementos de la novela de aventuras que, junto con La vuelta al mundo en 80 días (La conocida apuesta del flemático caballero británico Phileas Fogg con sus colegas en la compromete toda su fortuna).

Otras novelas de aventuras de Julio Verne son: Veinte mil leguas de viaje submarino (donde aparecerá el famoso Capitán Nemo), La isla misteriosa (cinco náufragos en una isla desierta, pero no están solos), El rayo verde, (una expedición que busca ese curioso efecto óptico del sol con ciertas propiedades mágicas), Un capitán de quince años (protagonizado por el joven Dick Sand), Escuela de robinsones (novela inspirada en Robinson Crusoe), Viaje al centro de la Tierra, Los hijos del capitán Grant, Cinco semanas en globo (su primera novela de aventuras que inspirará al resto), etc.

 

Zalacaín el aventurero de Pío Baroja (Espasa. 248 págs.). Novela llena de acción y aventuras que cuenta la inquieta vida de Martín Zalacaín en el marco de la última guerra carlista.

 

El señor de las moscas de William Golding (Alianza. 288 págs.).

La novela, publicada en 1954, cuenta las aventuras de un grupo de niños, únicos supervivientes en una isla desierta a consecuencia de un accidente aéreo, que acaba por dividirse en dos facciones belicosas. La obra constituye una fábula moral acerca de la condición humana, que apunta hacia las pasiones ocultas que anidan en la naturaleza del hombre, en clara oposición al buen salvaje de Rousseau.

Son infinidad los símbolos que Golding introduce en esta narración. Puede leerse en diversos niveles de interpretación y en todos se sacan lecciones interesantes. El sentido de la caracola, del fuego, de las pinturas con que se disfrazan, de la cabeza del cerdo (El Señor de las moscas) y otros muchos aspectos que sin duda tienen un carácter simbólico. Algunos se quedarán en la historia de unos niños, como puede ocurrir si se ve la película del mismo título, pero la fábula va mucho más allá.

 

Príncipe y mendigo de Mark Twain. (Palabra 179 pág.). En esta clásica novela juvenil se cuenta la historia de dos jóvenes idénticos como gotas de agua que se intercambian sus papeles durante una temporada: el joven rey de Inglaterra y un mendigo llamado Tom Conty. Del mismo autor es la magistral novela costumbrista y de acción La aventuras de Huckeleberry Finn. En ella Huck tiene que huir en compañía del esclavo negro Jim cuando su padre alcohólico le reclama. Cuenta en primera persona todas sus peripecias. Este personaje es el amigo inseparable de Tom, protagonista de Las aventuras de Tom Sawyer donde relatan sus historias, poco modélicas, en el pueblo Petersburgo.

 

El enigma del maestro Joaquín de Sigrid Heuck. (SM 158 pág.). Una original novela que te hará cambiar tu forma de "mirar" los cuadros de arte. Peter compra un libro sobre el pintor Patinir. Se fija en un cuadro que se conserva en El Escorial -hacia donde decidirá viajar desde Holanda para verlo- en el que un cadáver que se lanza en una balsa al mar lleva un papel plegado en la cintura con un mensaje. Decide investigar qué dice ese papel. Entrará entonces en una apasionante investigación sobre el siglo XVI, sus costumbres y su cultura.

 

Cometas en el cielo de Khaled Hosseini. (Salamandra 384 pág.).

Sobre el telón de fondo de un Afganistán llena de ricas y ancestrales tradiciones, la vida en Kabul se desarrolla durante el invierno de 1975 ignorante de que se avecina uno de los periodos más sinietros y crueles que hayan padecido los milenarios pueblos que la habitan. Cometas en el cielo es la conmovedora historia de dos padres y dos hijos, de su amistad y de cómo las elecciones personales van forjando nuestro destino. Empeñado en demostrar a su padre que ya es un hombre, Amir se propone ganar la competición anual de cometas de la forma que sea, incluso a costa de su inseparable Hassan, un hazara de clase inferior que ha sido su sirviente y compañero de juegos desde la más tierna infancia. A pesar del fuerte vínculo que los une Amir se aprovecha de la fidelidad sin límites de su amigo y comete una traición que los separará de forma definitiva. Así, con apenas doce años, el joven Amir recordará durante toda su vida aquellos días en los que perdió el gran tesoro de la amistad.

 

¡Viven! de Piers Paul Read (Z Bolsillo. 448 págs.).

A pesar de haber transcurrido 40 años desde la tragedia, sigue vivo el recuerdo de la gesta de superación de los supervivientes. En 1972 partió de Montevideo, con destino a Santiago de Chile, un avión de las fuerzas aéreas uruguayas en el que viajaba el equipo de rugby Old Christians y sus acompañantes. Las infernales condiciones climatológicas determinaron la catástrofe y el aparato se estrelló en los Andes. Sólo dieciséis de los cuarenta y cinco pasajeros que viajaban en el avión sobrevivieron al accidente y a los casi tres meses de indescriptibles rigores que sufrieron a consecuencia del hambre, el frío y el dolor. Sin otras provisiones, se vieron obligados a enfrentarse al horror de alimentarse con la carne de sus compañeros muertos, en un acto desesperado por conservar la vida. ¡Viven! relata esta escalofriante peripecia y la de los familiares que en ningún momento dejaron de buscarlos.

 

Libros de "autoayuda"


El caballero de la armadura oxidada de Robert Fisher (Obelisco. 112 pág.). Había una vez un caballero que pensaba que era bueno, amoroso y generoso. Luchaba contra sus "enemigos" que eran malos, mezquinos y odiosos. Rescataba damiselas en apuros y mataba dragones... Siempre llevaba puesta su reluciente armadura, hasta que un día su esposa e hijo le amenazaron con irse si no se quitaba la odiosa armadura. Y sucedió algo sorprendente. Un cuento ideal para quien se plantee empezar bien el próximo curso.

 

La princesa que creía en los cuentos de hadas de Marcia Grad (Obelisco. 224 pág.).

Criada por un rey y una reina estrictos e inflexibles, la delicada Victoria crece soñando que algún día será rescatada por un príncipe encantador tal y como ocurre en los cuentos de hadas. Pero cuando es rescatada las cosas no suceden como tenía previsto y el príncipe deja de ser encantador y la princesa, siguiendo el consejo de un sabio búho, emprende un emocionante viaje por el Camino de la Verdad, al final del cual descubrirá que los cuentos de hadas pueden hacerse realidad. Este relato maravilloso, en la línea de El caballero de la armadura oxidada, simboliza el viaje que todos hacemos en la vida a medida que separamos la ilusión de la realidad y descubrimos qué somos en realidad y cómo funciona ese milagro cotidiano que es la vida.

 

¿Quién se ha llevado mi queso? de Spencer Jhonson (Empresa Activa. 112 pág.).

Había una vez dos ratoncitos y dos hombrecillos que vivían en un laberinto. Estos cuatro personajes dependían del queso para alimentarse y ser felices. Como habían encontrado una habitación repleta de queso, vivieron durante un tiempo muy contentos. Pero un buen día el queso desapareció...

¿Y qué hago ahora?

Esta fábula simple e ingeniosa puede aplicarse a todos los ámbitos de la vida. Con palabras y ejemplos comprensibles incluso para un niño, nos enseña que todo cambia, y que las fórmulas que sirvieron en su momento pueden quedar obsoletas. El "queso" del relato representa cualquier cosa que queramos alcanzar "la felicidad, el trabajo, el dinero, el amor" y el laberinto es la realidad, con zonas desconocidas y peligrosas, callejones sin salida, oscuros recovecos... y habitaciones llenas de queso.

 

Fish! de Stephen C. Lundin (Empresa Activa. 128 pág.).

Es una edición revisada, del libro del mismo estilo del anterior. Además de la historia del libro original sobre el famoso mercado de Pikes Place en Seattle, han agregado tres breves historias reales más de empresas que han aplicado la filosofía “Fish!”.

 

Divulgación científica, histórica y biografías


Una breve historia de casi todo de Bill Bryson (RBA. 640 pág.). Libro de divulgación científica escrito con un estilo claro, sencillo y ameno. Aborda la historia de la ciencia desde la perspectiva de cómo fue evolucionando el saber y aspectos curiosos de la vida de sus protagonistas, con sus grandezas, miserias y rarezas. Principalmente trata conceptos de la geología, la física y la química.

 

Grandes personajes del Siglo de Oro de Juan Belda Plans (Palabra. 423 pág.). Atractivas biografías, breves y amenas, de los españoles que cambiaron el mundo y que vivieron en el siglo XVI.

 

  La noche en que Frankenstein leyó El Quijote de Santiago Posteguillo (Círculo de Lectores. 240 pág.).
Breves relatos de los acontecimientos curiosos y olvidados de cómo se crearon algunas de las principales obras de literatura.

 

Peste & Cólera de Patrick Deville (Anagrama. 240 pág.). Libro que recorre las pequeñas historias que hay alrededor de los principales descubrimientos científicos de finales del s. XIX y primera mitad del s. XX.

 

Fundada sobre roca de Louis de Wohl. (Palabra 229 pág.). Amena y reducida historia de la Iglesia desde sus orígenes hasta mediados del siglo XX que ayuda, también, a tener una visión básica de lo que hoy es Europa y Occidente.

 

El joven que llegó a Papa, Juan Pablo II de Miguel Álvarez. (Casals 176 pág.). Breve, sencilla y entretenida biografía que repasa los momentos más memorables de su apasionante vida.

 

El mago de las palabras. J.R.R. Tolkien de Eduardo Segura. (Casals 128 pág.). De estilo similar al anterior, nos da una sorprendente y clarificadora visión del autor de El Señor de los Anillos.

 

Dioses, tumbas y sabios de C. W. Ceram. (Destino. 407 págs.). Narra las aventuras de aquellos intrépidos arqueólogos empeñados en descubrir los secretos de civilizaciones ya desaparecidas: Troya, los aztecas, la tumba de Tutankhamón, Pompeya, Nínive, el Valle de los Reyes, los secretos de la escritura cuneiforme, etc.

 

Cuentos


Relatos de lo inesperado de Roald Dahl.

Canción de Navidad de Charles Dickens.

Relatos de los Mares del Sur de Jack London.

 

 

 



PORTADA


CORREO